Naturaleza y conflicto. Breves aportes para pensar la política desde Jean Jacques Rousseau y Montesquieu
Resumen
¿De qué forma pensar la política? ¿Qué categorías nos permitirían asir un concepto caracterizado por su ambivalencia y polisemia? ¿Puede el conflicto erigirse en esta categoría central, en tanto dimensión irremediable e irresolublemente constitutiva de la política?
Así, en base a este cúmulo de entresijos e incógnitas cardinales, este breve artículo tiene por finalidad esbozar, delinear y proponer una clave interpretativa específica de la política, a través de una reflexión teórica sobre el pensamiento político clásico y moderno. De esta forma, la aprehensión y exégesis de autores como Jean Jacques Rousseau y Montesquieu procurará rastrear el modo en que estos autores –representativos de importantes corrientes del pensamiento político moderno- han abordado la relación entre política y conflicto; ejercicio que nos permitirá comprender una dimensión muchas veces solapada del pensamiento político: su dimensión constitutivamente adversarial.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arendt, H. (2005). ¿Qué es la Política? Buenos Aires: Paidós.
Aristóteles (2003). Política. Alianza, Madrid.
Castoriadis, C. (1996). La Democracia como procedimiento y como régimen. Iniciativa Socialista, 38.
Espósito, R. (1996). Confines de lo político. Nueve pensamientos sobre la política. Madrid: Trotta.
Espósito, R. (2012). Diez pensamientos acerca de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2004). Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Montesquieu (1984). Del espíritu de las leyes. Heliasta: Buenos Aires.
Moretti, I. y Schefer, L. (2013). Polemos: una clave conceptual para pensar la política. Revista Argentina de Ciencia Política, 16, pp. 171-182.
Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ranciere, J. (1996). El desacuerdo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ranciere, J. (2006). El odio a la democracia. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Rinesi, E. (2005). Política y Tragedia. Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo. Buenos Aires: Colihue.
Rousseau, J. J. (2003a). El contrato social. Buenos Aires: Losada-Página/12.
Rousseau, J. J. (2003b). Discurso sobre economía política. Argentina: Quadrata.
Rousseau, J. J. (2004). El origen de la desigualdad entre los hombres. Buenos Aires: Libertador.
Schmitt, Carl (1991). El concepto de lo político. En El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
Wolin, S. (2001). Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento político occidental. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Question Revista Especializada en Periodismo y Comunicación http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/index ISSN 1669-6581 | Publicación trimestral Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM) Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata Avenida 44 Nº 676 | La Plata (1900) | Buenos Aires | Argentina Tel.: (00-54) 0221- 4236778 /6783 / 6784 Telefax: (00-54) 0221- 4224090 / 4224015 e-mail: question@perio.unlp.edu.ar Seguinos en |
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional