Las imágenes de la corrupción. Análisis de los tres diarios nacionales con mayor tirada sobre el caso José López
Palabras clave:
Corrupción, imagen, periodismo, opinión públicaResumen
El presente trabajo aborda la detención del ex secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, como un caso paradigmático dentro del ecosistema que componen los casos de corrupción. En él se puso en juego un componente prácticamente ausente en el resto de las causas: la imagen. Este aspecto marcó un pasaje en el modo en que se construyen este tipo de noticias, ya que pasó del plano meramente discursivo, argumentativo y testimonial al plano referencial. En este sentido, cabe indagar qué características tienen estas imágenes que López, con sus bolsos llenos de billetes, colocó en el centro de la escena y de qué modo operan en el entramado político y mediático actual. Para abordar estos interrogantes, el trabajo dará cuenta, en primer término, de tres momentos en torno a este tipo de escándalos políticos. Luego, se analizará el caso a partir de artículos publicados al respecto en Clarín, La Nación y Página/12 durante la primera semana desde que trascendieron los hechos, periodo en el cual el tema se ubicó al tope de la agenda.
Descargas
Citas
Amadeo, A. (editor) (2014). La comunicación pública como espectáculo. Relatos de la Argentina del siglo XXI. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung-Centro para la Información Ciudadana.
Astarita, M. (2014). Los usos políticos de la corrupción en la Argentina en los años noventa: una perspectiva histórica. Revista Estado y Políticas Públicas, 3, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, pp 171-190. Recuperado de http://politicaspublicas.flacso.org.ar/files/revistas/1414737669_articulo-4.pdf
Champagne, P. (2000). La visión mediática. En Bourdieu, P. La miseria del mundo. Buenos Aires: FCE. Recuperado de http://www.gstn.com.ar/facultad/web/wp-content/uploads/2012/05/Patrick-Champagne.-La-visi%C3%B3n-medi%C3%A1tica.pdf
CIGOB (2016). Interbarómetro. Análisis de la política argentina en la red. Reporte julio 2016. Recuperado de http://cigob.org.ar/wp-content/uploads/2016/07/INTERBAROMETRO-JULIO2016.pdf
Debord, G. (1967). La Société du spectacle (traducción por Rodrigo Vicuña Navarro). París: Buchet-Chastel. Recuperado de http://criticasocial.cl/pdflibro/sociedadespec.pdf
Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós. Recuperado de http://mariapalacio.udem.edu.ni/wp-content/uploads/2014/11/Teoria-del-periodismo-Como-se-forma-el-presente-Lorenzo-Gomis.pdf
Grimson, A. (s.f.) Toda la verdad. Revista Anfibia. Recuperado de http://www.revistaanfibia.com/ensayo/toda-la-verdad/
La Nación (7 de julio de 2002). Entrevista a J. B. Thompson. Recuperado en http://www.lanacion.com.ar/222645-los-escandalos-politicos-son-un-fenomeno-omnipresente
Pereyra, S. (2013). Política y transparencia: la corrupción como problema público. Buenos Aires: Siglo XXI.
Riorda, M. (2016). Cambiando. El eterno comienzo de la Argentina. Buenos Aires: Planeta.
Rodrigo Alsina, M. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós. Recuperado de http://www.um.es/tic/LIBROS%20FCI-I/La%20produccion%20de%20la%20noticia.pdf
Zamora, R. y Marín Albaladejo, J. A. (2010). La representación simbólica del escándalo político. Hacia una tipología de los marcos periodísticos (frames) utilizados en la narración del escándalo de corrupción política. Razón y Palabra, 15(73), agosto-octubre. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514908046
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.