Comunicación y patrimonio, una unión para conservar
Palabras clave:
Comunicación, cultura, patrimonio, periodismo, conservación.Resumen
El presente artículo examina bibliografías de distintos autores que han tratado el tema de la comunicación del patrimonio y presenta, a través de diversos criterios, la influencia que tiene hoy día el periodismo en esta temática. Además, muestra las principales problemáticas y fortalezas de la comunicación del patrimonio a través de la comparación de contenidos publicados por varios autores. Finalmente aterriza en Cuba y los esfuerzos del país para, mediante los medios, comunicar el patrimonio.
Descargas
Citas
Bermúdez, L. y Cárdenas, K. (2006). Nuevas Rutas y Andares para comunicar el patrimonio. (Tesis de maestría). Ciencias de la Comunicación, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
Gutiérrez, R. (2012). Educación Artística y Comunicación del Patrimonio. Arte, Individuo y Sociedad. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n2.39035
Hernández, M. y Ciselli, G. (2015). Comunicar para proteger el patrimonio cultural. Aportaciones desde un estudio etnográfico. Recuperado de http: //revista. Revcom.es/index/articule/12780
López, M.; López M. y González, L. (marzo de 2012). Cultura y comunicación: una relación compleja. Contribuciones a las Ciencias Sociales, Marzo 2012. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/19/
Macía, J. (1997). La fuerza del periodismo local en la era de la globalización electrónica. En Rodríguez, M. (2005). Tendencias del periodismo contemporáneo (Selección de Lecturas) (pp. 38-49). La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.
Maragliano, M. (2006). Interpretación del Patrimonio: una experiencia de conocimiento que revela significados. Recuperado de http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/view/243/243
Martín-Barbero, J. (1986). De los medios a las mediaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía. Barcelona: Ediciones Gil.
Meneses, M. (2011). Periodismo, medias y patrimonio: de la curiosidad arqueológica y paleontológica a la ciencia y al desarrollo zonal. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2). Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/38120/36872
Oficina del Historiador de La Habana (2013a). Comunicar el patrimonio. Experiencias de la Oficina del Historiador de La Ciudad de La Habana. La Habana, Cuba.
Oficina del Historiador de La Habana (2013b). Comunicar el patrimonio. Apuntes teóricos. La Habana, Cuba.
Pineda, M. (julio de 2001). ¿Qué investigar hoy sobre comunicación en América Latina? Diálogos de la Comunicación, 62. Recuperado de http://www.geocities.com/carcam2000/articulos/PonenciaAPLP_ALAIC.pdf
Rafael, L. (2010). Identidad y descolonización cultural. Antología del ensayo cubano moderno. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Rey, L. (2 de septiembre del 2017). Lo comunitario y la participación en la televisión para el caso cubano. Recuperado de
http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/inter/article/download/6896/5909
Torres, M. (2012). El diseño en la comunicación del patrimonio cultural. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1545.pdf
Vichot, G. (2 de septiembre de 2016). El CIP apuesta por la conservación del patrimonio. Cuba Ahora. Recuperado de http://www.cubahora.cu/sociedad/el-cip-apuesta-por-la-preservacion-del-patrimonio
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.