Queremos seguir siendo lo que somos: Hegemonías y resistencias al proyecto extractivista La Colosa en Cajamarca, Colombia
Palabras clave:
Sentidos, hegemonías, resistencias, megaminería, La Colosa.Resumen
El presente trabajo da cuenta de las hegemonías y resistencias construidas por organizaciones sociales y comunitarias en respuesta a La Colosa, un proyecto megaminero a cielo abierto propuesto por la multinacional sudafricana Anglo Gold Ashanti, considerado como el quinto productor de oro en el mundo, al contar con un volumen de explotación de 30 millones de onzas al año. La iniciativa transnacional trajo consigo conflictos sociales, culturales, ambientales y políticos en la zona de influencia.
Desde un enfoque cualitativo etnográfico, el estudio analiza los valores, creencias y posturas que llevaron a la edificación de un movimiento comunitario en la defensa de un territorio con amplias riquezas de minerales, pero al tiempo, considerado como la despensa agrícola de Colombia. La unión de los sectores sociales y campesinos contempló la creación y circulación de medios alternativos, impresos y digitales, formación de colectivos de información, campañas y movilizaciones para apropiarse del derecho a la comunicación.
La investigación se concentra en las organizaciones sociales y comunitarias Colectivo Socio Ambiental Juvenil de Cajamarca (COSAJUCA), Emprendedores por la ecología y la tierra (Eco tierra), Unión campesina por la defensa del ambiente y el territorio (UCAT), Conciencia Campesina y el Comité Ambiental por la Defensa de la Vida.
Descargas
Citas
Argumedo, A. (1993). Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
Azamar, A. y Ponce, J. (2014). Extractivismo y Desarrollo. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Balsa, B. (2006). Las tres lógicas de la construcción de la hegemonía. Revista Theomai Estudios sobre el sociedad, Naturaleza y Desarrollo, 2(14), pp. 1- 21.
Burch, S. (2013). El reto de articular una agenda social en Comunicación. Comunicación y Ciudadanía. Recuperado de http://movimientos.org/es/foro_comunicacion/show_text.php3%3Fkey%3D1498
Comité Ambiental del Tolima (2017). Cajamarca, ejemplo de participación ciudadana frente a la problemática minera. (Boletín prensa). Recuperado de https://comiteambiental.com/ibague-cajamarca-ejemplo-participacion-ciudadana-frente-la-problematica-minera-territorio-tolimense
Comité Ambiental del Tolima (2017). Comunicado público del comité promotor la opción del no en la consulta popular. (Boletín de prensa). Recuperado de https://comiteambiental.com/comunicado-publico-del-comite-promotor-la-opcion-del-no-la-consulta-popular-cajamarca/
De Sousa Santos, B. de (2011). Epistemologías del Sur. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teorías Social, 54, pp. 17-34.
García, R. (2017). Anglo Gold se va por ahora de Cajamarca. Sostenibilidad Semana. Recuperado de http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/anglogold-ashanti-se-va-por-ahora-de-cajamarca/37665
González, J. (1987). Los frentes culturales. Culturas, mapas, poderes, y luchas por las definiciones legítimas de los sentidos sociales de la vida. Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, I(3), pp. 5-44.
Grosfoguel, R. (2007). La Descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Notas de Población, 80, pp. 53-74.
Laclau, E. y Moufee, Ch. (1987). Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Machado, H. (2014). Territorios y cuerpos en disputa: extractivismo minero y eología política de las emociones. Revista Intersticios Sociológica de Pensamiento Crítico, 8(1), pp. 56-71.
Martin-Barbero, J. (1993). La Comunicación en las transformaciones del campo cultural. Alteridades, 3(5), 59-68.
Mejía, R. (2016). Las dos caras de la consulta en Cajamarca. Sostenibilidad Semana. Recuperado de http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/cajamarca-las-dos-caras-de-la-consulta/37399
Lombana, N. (2012). Resistencia contra la minería a cielo abierto, Anglo Gold no dice la verdad. Nelson Lombana Worpresss. Recuperado de https://nelsonlombana.wordpress.com/2012/08/06/resistencia-contra-la-mineria-a-cielo-abierto-anglo-gold-ashanti-no-dice-la-verdad/
Milesi, A. (2011). De recursos naturales a bienes comunes: la minería a cielo abierto. Revista Ecología Humana, 20, pp. 36-56.
Navarro, M. y Composto, C. (2012). Estados, transnacionales extractivas y comunidades movilizadas: dominación y resistencias en torno de la minería a gran escala en América Latina. Revista Theomai, 25, pp. 58-7.
Reguillo, R. (2005). Los estudios culturales. El mapa incómodo de un relato inconcluso. Redescom, 2, pp. 189-199.
Reyes, C. (2008). Contra información como práctica de resistencia a la hegemonía Neoliberal. Perspectiva Latinoamericana. Políticas de comunicación económica y desarrollo en América Latina, 1, pp. 1-22.
Rondón, A. (2016). El pueblo del Tolima ante en resistencia ante la barbarie ambiental. Comité Ambiental del Tolima. Recuperado de https://comiteambiental.com/el-pueblo-del-tolima-en-resistencia-frente-a-la-barbarie-ambiental/
Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de Metodología. Construcción del marco teórico, formulación de objetivos, y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Edición McGraw-Hill.
Semana sostenible (26 de marzo de 2017). Las dos caras de la consulta en Cajamarca. Recuperado de http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/cajamarca-las-dos-caras-de-la-consulta/37399
Torrico, E. (2016). Hacia la Comunicación decolonial. Sucre, Bolivia: Serie Integrar Universidad Andina Simón Bolívar.
Velandia, R. (2015). Consulta Popular en Piedras, Tolima: Un mecanismo alterno para restringir la actividad minera. (Tesis pregrado). Universidad del Valle, Colombia.
Wilches, L. (Ed.) (2011). La Investigación en Comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona, España: Gedisa editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.