Análisis de contenido a publicaciones periodísticas sobre violencia de género contra las mujeres en El Universal de Cartagena
Palabras clave:
Violencia de género contra la mujer, medios de comunicación digitales, análisis de contenido, región Caribe colombiana.Resumen
En este artículo de investigación se exponen los resultados preliminares de la aplicación de un análisis de contenido de alcance exploratorio-descriptivo a un grupo de noticias sobre violencia de género contra las mujeres en la región Caribe, en la versión en línea de El Universal de Cartagena, Colombia. Los resultados mostraron que hay falencias en el tratamiento periodístico de los casos de violencia de género contra las mujeres, por lo que es necesario aplicar medidas correctivas que re-enfoquen el abordaje informativo con miras a una adecuada comprensión del fenómeno.
Descargas
Citas
ACIM Colombia. (2016). Boletín 61 Ranking Prensa Cartagena. Bogotá: ACIM Colombia. Recuperado de: http://www.acimcolombia.com/wp-content/uploads/2016/09/B61-Prensa-Cartagena.pdf
Alejandro, J. (2010). Journalism in the age of social media. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism. Recuperado de http://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/publication/journalism-age-social-media
Angélico, R.; Dikenstein, V.; Fischberg, S. y Maffeo, F. (2014). El feminicidio y la violencia de género en la prensa argentina: un análisis de voces, relatos y actores. Universitas humanística, 78, pp. 281-303.
Ávila, T.; Orozco, Y.; Pájaro, J. y Tejedor, L. (2013). Análisis del tratamiento periodístico dado por los medios Q’hubo y El Universal a la información relacionada con los sujetos pertenecientes a la población LGBTI en Cartagena, enero de 2012-junio 2013 (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia.
Blanco, K. y Howard, C. (2014). Representación del actor social transgenerista en las noticias virtuales del periódico El Universal de Cartagena (2009-2012). (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia.
Burgos García, O. (2012). La violencia de género en los medios de comunicación. Análisis de cómo se transmiten las noticias sobre violencia de género en los medios de comunicación. I Congreso Internacional de Comunicación y Género, Sevilla, España.
Castro, R. y Riquer, F. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cadernos de Saúde Pública, 19, pp. 135-146.
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales (tercera edición). Buenos Aires. Recuperado de https://educacionparatodalavida.files.wordpress.com/2015/10/cazau_pablo_-_introduccion_a_la_investigacion.pdf
Cepeda, G.; Lobos, M. y Pinto, P. (2003). Análisis crítico del discurso: mujeres y violencia intrafamiliar. En Pragmalingüística, 10-11, pp. 37-50.
Duque, M. y Valencia, S. (2015). Análisis del discurso de piezas publicitarias contra el maltrato femenino, producidas en Caldas y Valle del Cauca. (Tesis de maestría). Facultad de Educación, Universidad Católica de Manizales, Manizales.
Gómez, C.; Murad, R. y Calderón, M. (2013). Historia de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. Bogotá: Ministerio de Salud.
Guarín, M. (2015). El feminicidio en la prensa colombiana, desenlace fatal de la violencia de género. Análisis crítico del discurso en los periódicos El Tiempo y El Espectador de julio 1 de 2013 a enero 15 de 2014. Bogotá: Fundación universitaria para el desarrollo humano UNINPAHU.
Instituto Colombiano de Medicina Legal (2016). Boletín epidemiológico. Violencia de género en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Medicina Legal. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/4023454/genero.pdf/8b306a85-352b-4efa-bbd6-ba5ffde384b9
Lagarde, M. (2006). Presentación a la edición en español. En Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. México: CEIICH.
Ley 1257 (2008). Diario Oficial. Congreso de Colombia. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3657_documento.pdf
ONU Mujeres (2016). HeforShe Overview. Nueva York: Naciones Unidas Recuperado de http://www.heforshe.org/-/media/heforshe/files/our%20mission/heforshe_overview_brief.pdf?la=es
Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/268
Terry, G. y Hoare, J. (Eds.) (2007). Gender-Based Violence. Cowley, Oxford: Oxfam GB.
VAWG (2015). Guía de recursos sobre la violencia contra las mujeres y las niñas. Washington D.C. Recuperado de http://www.vawgresourceguide.org/sites/default/files/briefs/spanish_vawg_resource_guide_sexual_and_gender_minority_women_final_revision_final_2.pdf
Weber, S. (2002). Was heißt, Medien konstruieren Wirklichkeit“? Von einem ontologischen zu einem empirischen Verständnis von Konstruktion. Medien und Wirklichkeitskonstruktion , pp. 11-16.
Zurbano Berenguer, B. (2012). El concepto “violencia de género” en la prensa diaria nacional española. Cuestiones de género: de la igualdad a la diferencia, 7, pp. 25-44.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.