PRÁCTICAS PRACTICADAS: ENTRE TRAMPAS Y TANTEOS
Palabras clave:
universidad pública, trampas neoliberales, prácticas de resistenciaResumen
Instalado el proyecto globalizador neoliberal, por cada intersticio se han colado sus trampas. No ha quedadoinmune la Universidad pública a ellas. Secretarías y secretarios, funcionarios en sus funciones, docentes yestudiantes, es decir, todos danzamos al ritmo de sus sones. Obedecemos a lo que nos ordenan las políticaspúblicas de nuestro Estado nacional a través de organismos específicos. Corremos tras nuestro currículo yconstruimos nuevas subjetividades laborales. Nos acorazamos en la excelencia académica y en nuestras aulassobreviven los más aptos. De esta forma, han colapsado modelos laborales, de socialización y de educación quecaracterizaron a la Argentina de otrora. Y paralelamente se han conculcado derechos laborales, sociales,educativos.En Así las cosas, describiremos la trama intrainstitucional de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales -Universidad Nacional del Comahue- General Roca, Río Negro, para ver cuán entrampados han quedado quienesingresan a primer año y fantasean con ser estudiantes y quienes en ella trabajamos. Pero sortear las trampas yhallar expresiones de resistencia es tarea ineludible. Por ello, en Presupuestos, pactos y herramientaspropondremos armas. Y en Prácticas practicadas mencionaremos cómo hemos intentado transitar del dicho alhecho en la construcción de un derecho, cuáles han sido hasta el momento nuestros tanteos.Dispuestos estamos al debate que refuerce la posibilidad de efectivizar el derecho a la educación superior en cadauno de los frentes en que nos han entrampado. Mas limitaremos nuestra reflexión a las formas en que hemospodido hacerlo en pro de nuestros estudiantes. Nuestra única militancia hallada.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.