INMIGRANTES, TRABAJADORES, BOLIVIANOS. LA REPRESENTACIÓN DEL “OTRO” CULTURAL A TRAVÉS DE LA PALABRA “ESCLAVO”
Palabras clave:
Representación, Identidad, EstigmatizaciónResumen
El propósito de nuestro trabajo es analizar la representación del "otro" cultural a partir de la construcción simbólicade los trabajadores inmigrantes, realizada por los medios gráficos de comunicación masiva. El caso particular delcual partiremos es el incendio de un taller textil en el barrio de Caballito de la Ciudad de Buenos Aires, el 31 demarzo de 2006, en el que murieron dos trabajadores y cuatro niños de nacionalidad boliviana. Tras este episodiocirculó la nominación de "esclavo" hacia los trabajadores costureros, en tanto el incendio motivó a los periódicos adenunciar las condiciones de precarización laboral.Consideramos a los medios masivos productores poderosos de significación social; en este sentido la importanciaque le damos a la representación masiva de un sujeto (popular) que como tal no se autonomina, es decir que eshablado por la voz del otro. Sin embargo, es en lo masivo donde lo popular se escenifica, de este modo podemosacceder a la representación "propia" de los trabajadores costureros a través de la prensa, que le da un espacio quesi bien es fragmentado denota una tensión con la construcción periodística.En consecuencia, sostenemos que el estatuto de la palabra "esclavo" es estigmatizante, en tanto metáforanaturalizada, y en este sentido interesa indagar cómo su uso neutraliza eufemísticamente la lógica del conflicto, enla cual lo popular construye su identidad.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.