ACERCA DE LA PRODUCCIÓN, CIRCULACIÓN, USOS Y RESIGNIFICACIONES DEL “NUNCA MÁS”
Resumen
Es un signo de nuestro tiempo la multiplicación de investigaciones que abordan la temática de la historia argentina reciente. Enellas en particular se erige la construcción de la memoria colectiva como propósito central, tomando como objeto de análisis elperíodo que se inicia con la última dictadura argentina. En ese marco, el libro de reciente publicación titulado "La historia políticadel Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la argentina" (1), del sociólogo Emilio Crenzel, reconstruye la complejatrama de relaciones que dio origen a un informe que se editó por primera vez en Argentina en 1984, pero que ha sido reeditadoen reiteradas ocasiones en el país y el exterior, convirtiéndose en objeto de múltiples polémicas.Dicha temática que se presenta en forma de libro, constituye la tesis de doctorado de Crenzel, quien se propuso conocer losprocesos de elaboración, circulación pública y recepción que a lo largo del tiempo ha producido el informe de la ComisiónNacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Según el autor, el libro fue el resultado de la iniciativa del gobiernoradical de Alfonsín y de la mayoría de los grupos de derechos humanos.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.