EL PROCESO DEL MOVIMIENTO OBRERO EN EL MODELO INDUSTRIALISTA. LA RENOVACIÓN FRUSTRADA
Resumen
El golpe de 1955 quitó al peronismo del poder político,iniciando el período de proscripción del partido en general y desu líder en particular, que se prolongó –salvo los breves ylimitados intervalos durante los gobiernos de Frondizi e Illiahastael 25 de Mayo de 1973. La proscripción y el exilio dellíder del movimiento, Juan Domingo Perón, dejaron un espaciovacío de representación que distintos actores políticosintentaron ocupar a lo largo del período. En el plano político, elmismo se caracterizó por la imposibilidad de consolidar unasalida institucional que excluyera al partido mayoritario, elperonismo, expresado en la alternancia de dos fracasosinstitucionales por sustituirlo (Frondizi e Illia), con lasadministraciones dictatoriales militares. En el plano económico,por la implementación del “modelo desarrollista” concentrador yla creciente adopción de medidas económicas pensadas desdelos organismos internacionales representativos del podereconómico. Tal proceso, debe ser inscripto en el orden de uncontexto internacional caracterizado por el cruce de dosgrandes ejes de conflictos: el llamado Norte-Sur y eldenominado Este-Oeste(1).En el mundo del trabajo, golpeado por la implementación depolíticas de control y represión del Movimiento Obrero (MO),tuvo lugar la articulación de dos procesos contradictorios. Porun lado, la desvinculación de las jerarquías enquistadas en lasestructuras sindicales crecientemente burocratizadas, de sussupuestos representados. La adopción de un rol político claropor parte de éstas, expandido por fuera del ámbito del trabajoy en ocasiones en abierta contradicción con su función en larelación capital-trabajo. Esto cristalizó una práctica gremial,que alternando la política del colaboracionismo con la delenfrentamiento con los gobiernos, instaló la dinámicaconfrontación-negociación como modo de consolidar unaestructura corporativa de poder.Por otro lado, encontramos el surgimiento de una dirigenciasindical nacida de las bases del mundo del trabajo,particularmente en aquella relación capital-trabajo constituidaen los sectores que el nuevo modelo instaló como dinámicos.Este nuevo sindicalismo, se opuso tanto a la patronal y algobierno como a la burocracia sindical. Su crecimiento en elámbito laboral, quedó patentizado en el acceso a la conducciónde la CGT en el congreso normalizador de 1968, en el marco dela creciente movilización popular y la incorporación de nuevosactores a la escena política interna. El compromiso militante, lacombatividad, la transparencia y la honestidad de susreferentes, alumbraron un cambio ético-político generacional enel movimiento obrero organizado, que prometió la renovacióndefinitiva en el sindicalismo argentino, reconciliándolo con elperíodo de su nacimiento y desarrollo inicial pre-peronista.Parecía que un nuevo ciclo de nuestra historia reciente,reinstalaba materializado el proyecto de aquellos dirigentes debase de principios de siglo, frustrados por el surgimiento yapogeo del peronismo. Sin embargo, hacia el final del período,la pretendida renovación murió en el intento y la burocraciacolaboracionista salió favorecida. El presente trabajo, intentarádar cuenta de los aspectos principales que se articularonconstituyendo la dinámica interna de este proceso.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.