MITOS Y UTOPÍAS DE LA TIERRA SIN MAL. COMUNIDADES CAMPESINAS POR EL TRABAJO AGRARIO (CCT, MISIONES)
Palabras clave:
discurso mítico utópico, comunidades campesinas, resistenciaResumen
El discurso mítico en torno a la Tierra sin Mal (Clastrès, 1989), leyenda guaranítica que plantea la búsqueda de un lugar "puro"donde asentarse, permanece latente en las discursividades de los campesinos que han fundado comunidades en el norte de laprovincia de Misiones. En el ámbito de la triple frontera, donde se entremezclan culturas, identidades y lenguas, donde laspersonas se comunican en un particular portuñol con reminiscencias guaraníticas, alemanas e italianas, pareciera configurarse unidioma único que resguarda algo de ese espacio mítico. Nos proponemos analizar cómo estas discursividades popularessubalternas se constituyen a través relatos como el de la "Tierra sin Mal" en tanto discurso mítico-utópico, generando unhorizonte de acción y proyección para estos colectivos. Este tejido discursivo se presenta como un modo de resistencia a la"colonialidad del saber" (Lander 03'), y a la estigmatización de saberes ancestrales, señalados por la enseñanza oficial comosupersticiones o "expresiones idiomáticas inferiores'. Ante una imponente naturaleza en constante peligro de extinción, estasleyendas son resguardadas como si fuesen la llave de acceso a una pequeña porción del paraíso.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.