ALGUNOS ELEMENTOS PARA RASTREAR PROCESOS DE IDENTIFICACIÓN Y ARTICULACIÓN DE IDENTIDADES POLÍTICAS. EL DISCURSO DE LA PERONIZACIÓN DE LOS UNIVERSITARIOS DURANTE LOS AÑOS 60 EN ARGENTINA
Palabras clave:
Peronización, Identificación, Identidad colectiva, Frente Estudiantil NacionalResumen
Este artículo se enmarca en un trabajo más amplio cuyo propósito consiste en reconstruir la experiencia de acercamiento alperonismo por parte de amplios sectores del movimiento estudiantil, durante la década de 1960 en Argentina. Tomando comoreferente la experiencia del Frente Estudiantil Nacional (FEN), y a partir del trabajo con fuentes documentales, intentaremosanalizar el proceso de peronización en términos de lo que los actores postulan como una experiencia de "conversión" alperonismo, pero tomando en cuenta también sus matices y dificultades, así como también su implicancia como proceso activo de(re)construcción de identidades, en términos de procedencias ideológicas, pertenencias sociales, disposiciones culturales,intereses y preocupaciones, etc. En tal sentido, se propone rastrear aquellos elementos que posibiliten dar cuenta de cómo eldiscurso de la "peronización" les permitió legitimar su ingreso al peronismo y cómo estos actores construyeron su identidad comoperonistas.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.