Clase 7: Posproducción y edición

Referencias del proceso de posproducción

Una vez finalizada la etapa de producción y el registro o rodaje de las imágenes y sonidos, se inicia la etapa de posproducción, donde se termina de construir el sentido del producto audiovisual. En esta tercera etapa de la realización se organiza y selecciona el material registrado en la producción y el archivo seleccionado. También se definen los sonidos (diálogos, música y ruidos o efectos) y se termina de redactar y grabar la narración, el contenido de la voz en off, etcétera y luego se realiza la edición.

La edición es el proceso en el que se selecciona y ordena un material audiovisual, básicamente consiste en la fragmentación de la representación de la realidad que hacemos con las imágenes y los sonidos, en función de un relato audiovisual planificado o guion, que empezamos a desarrollar en la preproducción y terminamos de dar forma definitiva en la posproducción, antes de empezar a editar.

Es por eso que el guion que en un principio fue más literario e indefinido o esquemático (estructura secuencial), en la posproducción se vuelve más técnico y detallado.

El guion de edición es un texto en el que se establecen todas las decisiones tomadas por los realizadores en cuanto a las imágenes y sonidos seleccionados para construir el relato audiovisual: el orden, su duración, las transiciones, los efectos, etc. En síntesis, todo lo que se vé y lo que se escucha en nuestro relato audiovisual. Este instrumento es de vital importancia, ya que permite plasmar la idea de los/as realizadores/as sobre la construcción del sentido del video, revisar la coherencia del relato y de los recursos utilizados, y optimizar la edición.

Es importante antes de sentarse a editar tener bien organizado el material en crudo/bruto u original de cámara, como así también los archivos, la música, las voces y todo lo que necesitamos utilizar, es decir la materia prima. Pero sobre todo tener la versión definitiva del guión, en la que tienen que estar todas las decisiones que vamos a tomar en la edición lo más detalladas posible.

Para editar vamos a utilizar un software de edición que nos permitirá seleccionar, mezclar y procesar todas las imágenes y los sonidos para crear nuestro relato. La selección del software más adecuado por cada proyecto es importante. Debemos tener en cuenta las posibilidades de edición de imagen y sonido que nos brinda el software, de acuerdo a nuestra necesidad, pero sobre todo las posibilidades que nos brinda el programa para cargar o importar nuestras imágenes y sonidos y para descargar o exportar la edición terminada. Sobre todo, si son versiones gratuitas, debemos asegurarnos de poder bajar nuestra edición sin problemas ni marcas de agua que arruinen la imagen y nos hagan perder el trabajo de edición o nos obliguen a pagar las licencias del software a un costo no previsto en nuestro presupuesto.

Pero más allá del programa de edición que elijamos, ya que todos tienen un funcionamiento muy similar, es más importante tener un buen guion y una buena organización de nuestro proceso para poder editar sin problemas y obtener el resultado que estamos buscando.

Veamos un material didáctico que realizamos sobre la edición

PASOS PREVIOS A LA EDICIÓN. VISIONADO DEL MATERIAL

     Profesionalmente se realiza el visionado de todo el material audiovisual que se tiene. La tarea consiste en identificar cada plano visualmente y con un código temporal. Estos datos y otros se vuelcan en una planilla.

       La primera tarea: ubicar las imágenes a su comienzo, comenzar el visionado en tiempo 00:00:00. En el caso de las entrevistas es conveniente desgravar los testimonios completos para poder definir con mayor precisión los fragmentos seleccionados. En los visionados también es importante no desatender las descripciones tanto de imagen como de sonido. 

  Nº tarjeta de memoria/ tape / archivo digitalNro. PlanoDuraciónTiempoDescripción de imagen (*)Descripción de sonido

                (*) En esta columna podemos incluir referencias a la calidad del registro, además de mencionar el tipo de plano, el encuadre, el ángulo de toma, el movimiento de cámara, etc.

         De las tomas visionadas, siempre de acuerdo al guion, se seleccionan las que finalmente se utilizarán en función de:

  • si son imágenes y sonidos de buena calidad,
  • si tienen errores técnicos o de encuadre,
  • si son imágenes repetidas: se ve lo mismo que la toma seleccionada,
  • si son redundantes: si tienen la misma información que las imágenes elegidas,
  • o si son tomas poco interesantes.

        Como se puede apreciar en el ejemplo cada toma se identifica visualmente (descripción de la toma) y con un código de tiempo.

        Con las tomas seleccionadas se realiza una nueva planilla en la cual se retoca la duración final de cada toma. No olvidar rotular casetes, dvd, tarjeta de memoria, pen drive, etc en los que están grabadas nuestras imágenes; si es que trabajaremos con más de un soporte digital.

LISTADO DE EDICIÓN / GUIN

      Se ordenan los planos antes seleccionados de acuerdo al orden que tendrá en el producto final.

      Este listado nos ayuda a verificar la continuidad discursiva a la hora de la mezcla. Nos da la posibilidad de organizar los recursos gráficos, las transiciones y pasajes de audios, los títulos y demás recursos imaginados para el video.

Por ejemplo, a las columnas antes trabajadas se les agrega todo lo que se va a ver: barras, negro, pasajes de plano. Y todo lo que se escucha: ya sea in, fuera de campo u off. En la columna de duración al final se recomienda sumar todos los segundo y verificar el tiempo final del producto (recordar que no debe ser menor a 5 ni superior  a 6 minutos).

Este listado, además se organiza en función de la estructura secuencial y analizando los siguientes puntos:

LA EDICIÓN

  • Orden de toma: se tienen que imaginar que son el espectador que verá por primera vez esta sucesión de planos. Si se graba una acción, el orden final será el orden real de desarrollo de esa acción. Pero también tenemos que saber que en la edición generalmente se fagmentan las acciones suprimiendo tiempo, espacio y acciones innecearias.
  • Duración de toma: la duración del plano esta definida por el ritmo que se quiere lograr, además por el contenido y  el movimiento de la acción que se desarrolla en ese plano. Planos generales “duraran” más que un plano detalle, ya que la cantidad de información del primer plano es mayor. En consecuencia si unimos demasiado planos generales tendremos un ritmo lento y por el contrario si mezclamos solo planos “cortos” el ritmo será dinámico.
  • Punto de corte: hay que preguntarse ¿Dónde se corta cada toma? Esto para identificar visualmente cada comienzo (MARK IN) y cada final de toma (MARK OUT).
  • Sonido: ¿Qué se escucha en cada imagen? No hay que perder de vista que la banda sonora está compuesta de música, voces y ruidos o efectos y que estos tres elementos pueden aparecer al mismo tiempo y relacionarse en referencia a lo que se ve en imagen. Sin embargo, en la edición siempre es conveniente trabajar los tres elementos de la banda sonora de manera independiente en distintos canales de sonidos o audio, para poder trabajarlos por separado, a pesar de que se escuchen juntos.
    Muchas veces también se edita en función del ritmo y los golpes de la música.
  • Transición entre tomas: seleccionar cada pasaje de plano de acuerdo a lo que se quiere lograr. Las formas de hacer una transición en la edición se dividen en 3 grandes grupos:
    • El corte directo: termina el último fotograma de un plano y empieza el primero del plano siguiente. Dinamiza y permite seguir las acciones con varios planos de manera más fluida. También requiere prestar más atención a la continuidad visual en el paso de un plano a otro.
    • Los fundidos (fade). Pueden ser encadenado (de una imagen a otra) es una transición que si es breve suaviza los cortes Si el fundido encadenado es de un tiempo prolongado nos puede dar la idea de paso del tiempo o desplazamiento o relacionar dos espacios y tiempos diferentes. Un fundido a negro marca una puntuación, un punto y aparte, sirve para abrir o cerrar una acción o secuencia, se puede fundir a otro color.
    • Cortinas o wipe: forma de pasar de una imagen a otra con un desplazamiento horizontal, vertical o con otras formas, varía de acuerdo a las posibilidades tecnológicas de los programas de edición con las que se esta trabajando. También puede tener una función narrativa de acuerdo a como se establezca el código con el espectador. Paso del tiempo, cambio de acción o lugar.

Vemos un ejemplo de montaje por corte, utilizando la música para la métrica del montaje

Ahora veamos un ejemplo de fundidos en el corte utilizados en función del relato.

Fundido a negro para marcar una puntuación:

Fundido encadenado para evidenciar el paso del tiempo:

Y el uso de un wipe o cortina con función narativa

EDICIÓN DIGITAL O NO LINEAL

        Brinda mayor cantidad de recursos y posibilidades. Es necesario contar con un sistema digital que consiste en: una computadora con placa editora de video, una memoria suficiente y programa adecuado para editar (Final Cut, Adobe Premier, Avid, Sony Vegas u otros más sencillos como Kdenlive, Shotcut, Openshot, Kinemaster, Video Pad, etcétera).

        Las imágenes y sonidos son procesadas y trabajadas en los programas de edición y una vez organizado el video (de acuerdo al guión de edición) se realiza “la bajada” del material. Esto permite que el material sea trabajado, organizado, reordenado y reestructurado todas las veces que el realizador crea necesario.

Anteriormente, se utilizaba el método de edición analógica o lineal, que consistía básicamente en la transferencia de señal analógica o electrónica desde una o más VTR (video tape recorder) que llamábamos player a otra que llamábamos recorder, donde se registraba el material editado previo paso de esas señales, junto con los sonidos y gráficas por una mesa mezcladora o mixer, que procesaba las señales en función de las decisiones de edición. A su vez cada VTR o señal de video tenía su monitor, que para las players o material en crudo u original de cámara se llamaban previos, donde se seleccionaba el punto de entrada y salida de una toma o plano y para la recorder se llamaba monitor final, donde se veía el material ya editado. Este sistema se llamaba lineal porque se debía respetar un orden cronológico en el armado de las ediciones. Se utilizaba con las imágenes electrónicas o analógicas pero fue reemplazado por los software de edición con la consolidación de la digitalización de las imágenes y sonidos.

Sin embargo, los programas de edición reproducen la lógica de la edición lineal y utilizan también un monitor previo y uno final, que en algunos programas funcionan en la misma ventana. y tienen una línea de tiempo o timeline donde se organiza el material.  

PASOS  PARA LA EDICIÓN

           Cuando se trabaja con un editor, éste busca en las imágenes y sonidos que los realizadores seleccionaron (de acuerdo al código de tiempo), en función del listado de captura. Una vez que encuentra las imágenes las archiva o captura en la computadora. El editor nombra a esas imágenes con el código de captura puesto por el grupo. Capturadas todas las imágenes y sonidos con su código de captura correspondiente, el editor comienza a ordenar los fragmentos y los sonidos seleccionados de acuerdo al guión de edición.

       El editor ordena y corta en tiempo correcto los fragmentos, el grupo debe indicar los pasajes de planos, la aparición de cada título y de otros efectos visuales que van en cada toma o fragmentos. Se confecciona la banda de sonido: le indican al editor en que parte del fragmento visual aparece la música, la voz en off y otros recursos sonoros pensados por los/as realizadores/as. Lo guían en la entrada y salida, en la mezcla de cada audio (si esos sonidos van por corte o por fundido etc. 

Se diagraman los títulos finales (ver información complementaria mas abajo).

Finalmente, se copia o se baja el material final que podemos copiar en un pendrive, tarjeta de memoria, disc externo etc o subirlo a redes sociales o plataformas de video online. Procuren hacer siempre una copia de seguridad.

LOS TÍTULOS O GRÁFICAS

       Los títulos se presentan de manera variada: títulos de programa, créditos o lista de reparto, identificación de personas, tiempo, lugares, identificación de las partes de una ilustración o gráfica, citas textuales, placas contextuales, etc.

Si aparecen personas dando su testimonio es importante identificarlos con el nombre, cargo si es relevante y su relación con el tema o su función en cuanto aporte al tema. Por ejemplo un funcionario de un área relacionada al tema, un especialista con título o antecedentes académicos vinculados al tema, o bien si es un protagonista, familiar, testigo u otra relación con el tema y sus protagonistas.

DISEÑO

     Los métodos de rotulación son muy variados, pero hay elementos comunes en todos ellos:

  • evitar las letras demasiado finas o demasiado barrocas,
  • también los tonos o contrastes inconvenientes,
  • la letra no debe ser demasiado pequeña,
  • evitar los excesos de información en un mismo encuadre,
  • en sobreimpresiones debe haber un buen contraste entre la gráfica y las imágenes del fondo,
  • reducir los textos a un mínimo, si hay demasiado para leer el espectador no se molestará en leerlos.
  • cada gráfica debe tener una duración adecuada, para ello leeremos en voz alta cada título, dos veces, (atención si ponen placas, zócalos o videograph, respetar el tiempo de lectura del espectador)
  • si el título va acompañado por una voz en off, debemos asegurarnos que se lea simultáneamente y de manera exacta o como está escrito.
  • con respecto a su posición puede ser situado de distinta manera a fin de no cubrir al sujeto (si el título es para identificar a la persona) o para obtener mayor variedad visual.

CRÉDITOS

Los créditos son los títulos del final. Allí van los nombres de los/as realizadores/as. El de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, la carrera: Taller de realización de proyectos audiovisuales cátedra 1, docentes, año de realización. También se puede señalar la música, los archivos, fuentes, bibliografía y agradecimientos, en letras más pequeñas y que pasen más rápido en el encuadre.

También puede gustarle...