Page 8 - 32- Letras de rock: un breve itinerario de análisis
P. 8

determinada acción. El modalizador típico del enunciado           Letras de rock: un breve itinerario de análisis
imperativo es el modo verbal. Sin embargo, incluimos también
en esta categoría las construcciones con auxiliares “haber”,
“deber” y “tener” (“Sacate el mocasín”, “No me dejan salir”, de
Charly García) y las proposiciones del tipo “es necesario que”,
“es obligatorio que”, “ordeno que”, etc. El futuro combinado
con la segunda persona también implica una orden (“Moverás
tus pies”, “Tele ka”, de Soda Stereo).
Las modalidades de enunciado se apoyan en la relación entre
el hablante y su propio enunciado. Mediante los elementos
lingüísticos que actúan como modalizadores podemos ver
cómo dicho hablante se relaciona con lo que dice. Dichos
modalizadores son de distinto tipo lógicas y apreciativas.
Dentro de las modalidades de enunciado lógicas interesa
distinguir especialmente aquellas destinadas a reforzar una
aserción (“El montaje final es muy curioso, es, en verdad,
realmente, entretenido”, “Jijiji”, de Los Redondos) de aquellas
que, por el contrario, la restringen en sus posibilidades (“Mi
Dios no juega dados, quizás, esté a mi favor”, Motorpsico”,
de Los Redondos).
Los adverbios y construcciones adverbiales no constituyen
el único recurso para restringir o reforzar una aserción. El
condicional; el futuro asociado con la tercera persona: verbos
modales como “suponer”, “creer”; el auxiliar modal “poder”
combinado con el subjuntivo, también reducen el sentido de
certeza que el hablante puede imprimir al enunciado (podrían,
serán, supongo/creo, puede). El modo indicativo y verbos
modales como “saber”, “comprobar”, “observar”, por su parte,
refuerzan las aserciones del hablante (Sé, veo). En cuanto a las
modalidades de enunciado apreciativas, su diversidad es tal
que resulta altamente problemático clasificarlas: Es una pena,
¡qué suerte!, lamentablemente, etc. (“¡Para mi amor, esto está
muy shangai!”, “Música para pastillas”, de Los Redondos).

       -	 Polifonía:
La noción de polifonía comprende al conjunto de voces
articuladas en el discurso y a la integración de las voces de
otro en una trama discursiva. La polifonía manifiesta un
estado dialógico en la que la huella de lo referido, o la voz
de lo otro, organiza el texto o el significado del discurso.
La significación de la polifonía permite abordar intereses

204 | Letras
   3   4   5   6   7   8   9   10   11