Page 9 - 32- Letras de rock: un breve itinerario de análisis
P. 9
e ideologías, hegemonías discursivas y sentidos sociales y
culturales constituidos en los discursos.
Al hablar de polifonía, las connotaciones son tomadas como
valores asociados, y precisamente los efectos específicos
generan las rupturas léxicas y semánticas en el funcionamiento
global de un texto (Kerbrat-Orecchioni, 1983). En virtud del
juego de diversos mecanismos asociativos, resulta pertinente
analizar las líricas en relación a las alusiones, metáforas,
ironías y reminiscencias culturales porque permiten advertir
una amplia gama de procesos intertextuales.
En las líricas, lasalusiones se entienden como asociaciones
hechas al pasar, en las que el autor da por sobrentendida una
connivencia con el lector (por ejemplo, la expresión “Estoy
verde”, de la lírica “No me dejan salir” alude a una situación de
hartazgo y, a la vez, remite al personaje “El Increíble Hulk”).
En tanto, lametáfora es entendida como una comparación
abreviada que suprime en ella el nexo comparativo o lo
sustituye por un nexo de otra clase (“Espejo de sal”, “Ojos de
videotape”, “Dietético”).
Laironía, por su parte, plantea el problema de la connotación
asociativa en la medida en que, en un punto de una secuencia
discursiva, un significante recibe la carga de dos valores
heterogéneos en cuanto a su estatuto, esto es: un valor literal,
y un valor asociado. La emergencia de esta dualidad surge bajo
la presión que los contextos lingüísticos y extralingüísticos
ejercen sobre el significante.
Ironizar es una manera de burlarse de alguien o de algo
diciendo lo contrario de lo que se quiere hacer entender y
no decir lo contrario de lo que se piensa (“¡Oye! Te hacen
falta vitaminas, minas, minas, minas…”, “Te hacen falta
vitaminas”, Soda Stereo; “Crímenes en la intimidad, cositas
fuera de lugar”, “Pecados para dos”, Virus; “Rayos de aquí
para allá, que linda calma”, “Cancion para naufragios”,
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota).
La intertextualidad consiste en un juego de reenvíos alusivos
de un texto a un enunciado anterior. Se trata de un mecanismo
según el cual un texto determinado se enriquece con ciertos
valores semánticos provenientes de su intertexto. Es, en
resumen, un diálogo entre textos (que pueden ser o no isotópicos
estilísticamente) que apela en sus formas menos explícitas a la
competencia cultural e ideológica de los receptores. A modo
de ejemplo, sirve señalar que la expresión “Ya no estás sólo,
BÚQUEDAS | 205