Page 4 - Número 6 | Revista Letras
P. 4

que están atravesando los EOE en las escuelas secundarias                           Lectura y escritura: desafíos de los EOE en Secundaria
de la Región Educativa I de la provincia, en relación con los
procesos de lectura y escritura. Se parte de la premisa que los
estudiantes que ingresan al nivel secundario lo hacen a una
temprana edad –en contraposición a lo que sucedía en la dé-
cada de los 90– y que las situaciones/procesos no resueltos en
el nivel primario deben de retomarse en la secundaria.
Es preciso volver a remarcar la corresponsabilidad que estos
Equipos tienen para colaborar con la inclusión educativa y so-
cial a través del aprendizaje, requiriendo su compromiso con
los procesos de escritura y lectura, más allá de que sea una
tarea asociada, habitualmente, a los EOE pertenecientes a las
escuelas primarias.
Históricamente el nivel primario se ha ocupado de “enseñar
a leer y a escribir entre primero y segundo año” (AA.VV.,
2008: 34).
No obstante, en el artículo 30 de la Ley de Educación Nacio-
nal, se enumeran los objetivos de la educación secundaria y en
el inciso d se enuncia: “Desarrollar las competencias lingüísti-
cas, orales y escritas de la lengua española y comprender y ex-
presarse en una lengua extranjera” (2006: 6). En consonancia
con esta prescripción, en el artículo 16 de la Ley Provincial de
Educación se expone que todos los ámbitos, niveles y modali-
dades del Sistema Educativo provincial deben: “Asegurar las
condiciones y las prácticas de lectura y escritura y el desarro-
llo de los conocimientos necesarios para el manejo de las pla-
taformas y los lenguajes producidos por las tecnologías de la
información y la comunicación” (2007: 3). Son congruentes
las normativas en cuanto a la importancia y necesidad de que
en la escuela secundaria, también, se desarrollen, revisen y re-
fuercen los procesos de lectura y escritura; entendiendo que:

         Leer y escribir es tener la posibilidad de ser parte, de construir senti-
         dos y pensar en el mundo. Es inclusión. […] Si el joven estudiante no
         tiene la posibilidad del acceso articulado y progresivo a la educación
         y en particular, a la cultura escrita, tampoco tendrá la posibilidad
         de contar con las herramientas que hagan real su inclusión social y
         cultural (Viñas, 2015: 28).

La escritura y la lectura permiten conocer el mundo y recorrer-
lo; nombrar las cosas permite darles sentido e identidad. La
investigadora Rossana Viñas entiende estos procesos como:

194 | Letras | ISSN 2524-938X
   1   2   3   4   5   6