RESUMEN. Discursos acerca de la infertilidad y el deseo de maternidad. Un análisis de la construcción de sentido en medios de comunicación
Resumen
El trabajo que aquí se anuncia busca desplegar un análisis discursivo con perspectiva de género en torno a la construcción de sentido que producen diferentes medios de comunicación acerca de la infertilidad y el deseo de muchas personas de concretar un proyecto de familia a partir de la concepción biológica de lxs hijxs.
Se parte de entender a los discursos sociales como la instancia por medio de la cual las significaciones sociales se materializan y son comprendidas en tanto prácticas sociales, es decir, hacer objetivable el plano subjetivo al que sólo tiene acceso el propio sujeto. Asimismo, se comprende a la reproducción como un acto biológico y sociocultural, en el que se ponen en práctica un conjunto de creencias compartidas sobre el género y sobre los modos en que se constituyen los vínculos entre padres e hijxs. Por su parte, desde el 2009 se incorpora el reconocimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud de la infertilidad como enfermedad del sistema reproductivo.
En esa clave, y teniendo en cuenta que la forma de atender la imposibilidad de concebir hijos ha variado a lo largo de la historia, la medicalización de la infertilidad es sólo una alternativa para sortear la dificultad que plantea la imposibilidad de concretar el deseo de maternidad/paternidad. En todo caso, es una respuesta socialmente sustentada en la legitimidad conferida a la práctica médica sobre los procesos de salud y enfermedad.
Desde esta perspectiva teórica, se busca indagar acerca de cómo los medios de comunicación recuperan, reproducen, construyen, legitiman unos y otros discursos, priorizando y/o negando la voz de unos y otros. Algunos de los interrogantes y disparadores propuestos buscan conocer, ¿Quiénes son los que hablan sobre el tema en los medios?, ¿Son médicxs-especialistas, científicxs, investigadorxs sociales? ¿Cómo se caracteriza a las mujeres y hombres que deciden encarar el camino de los tratamientos de Fertilización Asistida (FA) para convertirse en padres y madres? ¿Son hablados del mismo modo en los medios? ¿Se otorga espacio para los testimonios de estas personas o sólo se convalida la voz de lxs especialistas? ¿Cuáles son los estereotipos desde los cuales los medios construyen el modelo de familia? ¿Aparecen discursos del tipo jurídico? ¿A qué leyes y normativas hacen referencia? ¿Hay una perspectiva de género en estas publicaciones? En tal caso, ¿Cómo se manifiesta o a partir de que rasgos?
Estas son algunas de las preguntas que se desprenden de la etapa previa al análisis y que, al mismo tiempo, forman parte de una de las líneas de investigación que se desprende de mi Tesis Doctoral titulada: “Deseamos hijxs pero nos los tenemos. Construcciones de sentido en torno a la infertilidad. Relatos de mujeres que quieren ser madres”, defendida en marzo de 2017, en el marco del Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP.
Finalmente, cabe señalar que el relevamiento de medios propuesto se basa en medios nacionales y provinciales, en sus versiones digitales o replicados por ellos. El criterio de búsqueda es bajo la herramienta de Alertas de Google a través de palabras clave y una posterior selección, teniendo en cuenta determinadas categorías construidas y tomando como herramienta metodológica una matriz de datos.
Descargas
Citas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.