El lenguaje inclusivo en las aulas: problematización, disputas e inclusión

Autores/as

Resumen

El presente trabajo recupera en parte, el proyecto de investigación «Escribir desde la identidad: el uso del lenguaje inclusivo en la escritura por parte de los jóvenes estudiantes en la universidad» presentado de manera reciente para la beca 2019 de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

El respeto hacia las identidades de género, el nuevo paradigma feminista y el reclamo a la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral constituyen un nuevo escenario contextual en donde las herramientas de comunicación son claves para repensar la educación pública.

En ese mismo sentido, en el marco del tratamiento legislativo por la legalización y despenalización del aborto en la Argentina, fueron lxs jóvenes quienes instalaron el uso del lenguaje inclusivo desde los colegios secundarios como una herramienta política discursiva de inclusión, y a partir de esta problematización visibilizaron cómo las formas de nombrar(nos) -históricamente- también representan posicionamientos excluyentes.

El uso del lenguaje inclusivo fue criticado por sectores academicistas como la Real Academia Española e incluso por líderes de opinión que ocupan las franjas horarias más consumidas de distintos programas de televisión, sin realizar un análisis acerca de por qué ocurrían estas modificaciones lingüísticas en los planos del habla y la escritura en este contexto determinado, y por qué los protagonistas de estas noticias eran lxs jóvenes. Estas críticas también ocuparon páginas en medios gráficos y revistas juveniles.

Es importante entonces, desde la educación pública también, problematizar estas nuevas prácticas de manera contextual y en articulación a las demandas de lxs jóvenes en este nuevo contexto sociopolítico y de crisis en el área de educación pública, para así crear estrategias que promuevan la crítica, el intercambio y la participación en los espacios áulicos.

Asimismo, también es de fundamental importancia analizar el uso del lenguaje no sexista como una herramienta de inclusión y respeto hacia las distintas identidades, para garantizar en el ámbito educativo el cumplimiento de la ley de Igualdad de Género hacia lxs estudiantes, sujetxs de derecho de la educación pública.

Esta ponencia tiene como objetivos analizar, problematizar e indagar acerca del uso del lenguaje inclusivo en los espacios áulicos, en el marco de los desafíos que competen a la educación pública, gratuita, laica y de calidad en la Argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Milagros Andrea Lagneaux, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

 

 

Citas

Butler, Judith (1990). El género en disputa (trad. María Antonia Muñoz). Buenos Aires, Paidós.
Franzé, Javier (2014). «La política: ¿administración o creación?». Universidad Complutense de Madrid, p9.
Freire, Paulo (1996). El grito manso. Buenos Aires, Siglo XXI. Editores
Galarza, Romina (2018). «El uso de la x como lenguaje inclusivo en las redes sociales». Ponencia presentada en II Encuentro Nacional de Jóvenes Investigadores en Comunicación (ENJIC). Argentina: Universidad Nacional de La Plata [en línea]. Recuperado en: <http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68173>
Hammar, Björn (2005). «Teoría política, retórica y tropología». Revista Metapolítica (44), pp. 23-32.
Maffía, Diana (2012). «Hacia un lenguaje inclusivo ¿Es posible?» Ponencia presentada en las Jornadas de la actualización profesional sobre traducción, análisis del discurso, género y lenguaje inclusivo. Argentina: Universidad de Belgrano [en línea]. Recuperado de <http://dianamaffia.com.ar/archivos/Traducci%C3%B3n-y-lenguaje-inclusivo.pdf>
Peker, Luciana (2018). Putita Golosa. Por un feminismo del goce. Buenos Aires, Galerna.
Storani, Emilia (2017). «Las cosas por su nombre». En Revista Letras [en línea]. Recuperado de <http://perio.unlp.edu.ar/letras/arts/art5/mobile/index.html#p=1>
Viñas, Rossana y Oliver, Sandra. (2012). «Leer, escribir y decir: comunicadores y mensajes que se comprendan». Revista Anclajes (72).

Descargas

Publicado

2019-08-12

Cómo citar

Lagneaux, M. A. (2019). El lenguaje inclusivo en las aulas: problematización, disputas e inclusión. Actas De Periodismo Y Comunicación, 4(2). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5414

Número

Sección

Comunicación/Educación: pensar los desafíos de la educación pública