Comunicación y género. La necesidad histórica de un lenguaje que incluya a todos y todas
Palabras clave:
Identidades, Lectura, Escritura, InclusiónResumen
Este apartado intenta poner en tensión los modos en los que la comunicación puede formar parte del contexto social, político, económico y cultural de las personas. El respeto por la diversidad y las identidades posibles debe darse también en los procesos de producción de sentidos para aquellos comunicadores y comunicadoras que transitan medios. El lenguaje inclusivo es un campo de batalla posible desde la lectura y la escritura, para nombrar lo que no se ha nombrado históricamente.
Descargas
Citas
Ley N° 26.743de Identidad de Género, sancionada el 9 de mayo de 2012 en la República Argentina. [en línea] Recuperado en: http://www.tgeu.org/sites/default/files/ley_26743.pdf
Mansilla, Gabriela (2014). Yo nena, yo princesa. General Sarmiento: Editorial UNGS.
Pavan, Verónica (2016). Niñez Trans. Experiencia de reconocimiento y derecho a la identidad. General Sarmiento: Editorial UNGS.
Berkins, Lohana (2000.) El derecho absoluto sobre nuestros cuerpos. Artículo publicado en la edición digital de la revista América Libre.
Scott, Joan. (1997). El género: una categoría útil para el análisis histórico en Lamas, Marta (comp.) “El Género, la construcción cultural de la diferencia sexual”. México: UNAM Grupo Editorial Miguel AngelPorrua, página 289.
Saintout, Florencia (2007). Los estudios socioculturales y la comunicación: un mapa desplazado. Publicación en Revista Alaic.
Vasquez Haro, Claudia (2013). “Historia de la desmemoria”.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Emilia Storani

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.