Aproximaciones teóricas-conceptuales para pensar las configuraciones de la(s) masculinidad(es) en organizaciones políticas juveniles
Palabras clave:
Género, masculinidades, política, juventudResumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar, sobre la base de un estudio de casos, las construcciones de nuevas masculinidades y transformaciones de las identidades sexo-genéricas en las tramas vinculares presentes en las organizaciones políticas juveniles de la Universidad Nacional de La Plata en un contexto de auge del feminismo en la Argentina actual.
En la propuesta de esta investigación, se trabajará con cuatro organizaciones estudiantiles de la UNLP de distintas tradiciones políticas e ideológicas para la profundización y complejización del análisis. En este sentido, se centrará el estudio en varones militantes de La Cámpora, Patria Grande, Franja Morada y el Partido Obrero; todas ellas con injerencia en la política estudiantil de las 17 unidades académicas de la Universidad.
Según la propuesta de trabajo, se consideraque preguntarse por la reconfiguración de la masculinidad en jóvenes varones de organizaciones políticas estudiantiles es un aporte para pensar los diferentes modos de asumir la condición de joven, en sus distintas formas de percibir y dar sentido al mundo; donde las posiciones en el sistema de sexo-género asume diversas materialidades que se articulan y configuran diversas juventudes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Lucas Hernán Vialey
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.