Las campañas electorales en las redes sociales virtuales: las elecciones 2015 y 2019 en La Plata
Resumen
El siguiente trabajo se encuentra inscripto dentro de un proyecto de tesis doctoral en el marco de las ciencias sociales, cuyo objetivo general apunta a analizar cómo se configuraron los encuadres en torno a los que se discutieron en las redes sociales las campañas electorales a Intendente de La Plata de 2015 y 2019. Partiendo desde la teoría del framing como programa de investigación, se pretende estudiar cómo son los procesos de configuración de marcos en una campaña, observando la disputa en Twitter en dos contiendas electorales diferentes, y así poder indagar los encuadres propuestos por los distintos actores en su actividad en la red y cómo interactuaron entre sí.
En los últimos años, se han realizado muchos estudios sobre cómo las redes sociales han potenciado a los medios masivos de comunicación, y en contrapartida, cómo estas herramientas virtuales le han dado a la ciudadanía una nueva vía de manifestación convirtiéndose en un novedoso espacio público virtual. En ese contexto, son precisos estudios que problematicen en torno al rol de las redes sociales virtuales en campaña electoral, para observar cómo es el entramado social que cada actor elabora para poder imponer su mensaje en la agenda de debate público.
Descargas
Citas
---------------- (2015). El poder de la agenda: política, medios y público. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Campos-Domínguez, E. (2017). “Twitter y la comunicación política”, en El Profesional de La Información. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01
D’Angelo, P. (2002). “News framing as a multiparadigmatic research program: A response to entman”, en Journal of Communication, 52, 870-888. https://doi.org/10.1093/joc/52.4.870
Dahlgren, P. (2005). “The internet, public spheres, and political communication: Dispersion and deliberation”, en Political Communication, 22, 147-162. https://doi.org/10.1080/10584600590933160
Entman, R. M. (1993). “Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm”, en Journal of Communication, 43 (4), 51–58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). “Historia de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto: raíces y momentos decisivos”, Metodología de la Investigación. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/vcarreon/files/2012/02/Historia_enfoques.pdf
Igartua, J. J., Muñiz, C., & Cheng, L. (2005). “La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso”, en Migraciones. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4220
Koziner, N. (2015). “El Framing: un programa de investigación para el estudio de las comunicaciones mediáticas”, en Animus, Revista Interamericana de Comunicação Midiática, 14 (28), 22–45. Recuperado de https://doi.org/10.5902/21754977
Palazzolo, F. y Vidarte Asorey, V. (2012). “Claves para abordar el diseño metodológico”, en Souza, María Silvina, Giordano Carlos y Migliorati Mario. Hacia la tesis: itinerarios conceptuales y metodológicos para la investigación en comunicación. 83-93. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis.
Van Gorp, B. (2007). “The Constructionist Approach to Framing: Bringing Culture Back In”, en Journal of Communication, v. 57, n. 1, p. 60–78. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.0021-9916.2007.00329.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Nazareno Lanusse
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.