Las redes sociales en la formación de opiniones políticas
Palabras clave:
Redes sociales, política, medios tradicionales, opinión, votoResumen
Ya entrado el siglo XXI, las formas de consumo, transmisión de información y la política partidaria misma han ingresado en el campo virtual, comandado por las redes sociales. Gran parte de la ciudadanía, ahora devenida en usuario, interactúa, comenta y participa activamente en las redes, y su interacción con medios, noticias y políticos hace que estas plataformas virtuales se vuelvan un elemento sumamente atractivo para contribuir y moldear la opinión política del ciudadano / votante / usuario.
Descargas
Citas
Calvo, E. (2015). Anatomía política de Twitter en Argentina. Tuiteando #Nisman. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
Cárdenas Ruiz, D (2012). “Votos y clics: las elecciones presidenciales en Colombia en el año 2010”. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/253645405_Votos_Y_clics_las_elecciones_Presidenciales_en_colomBia_en_el_ano_2010_Y_las_redes_sociales
Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder. Barcelona, España: Alianza.
Gershenson, D. (2011). “Twitter como caja de resonancia: la Guardería ABC y la masacre en Juárez”. En Vega, Ana & Merino, José (Coord.). Ciudadanos.mx Twitter y el cambio político en México. México: Editorial Debolsillo.
González, G. (2018). Comunicación política, periodistas, políticos y la opinión pública: definiciones, conceptos e investigación de campo. EPC. Buenos Aires.
González, G. (compilador). (2019). Comunicación Política y redes sociales. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Edulp.
Jones, Q. (1997). “Comunidades virtuales, asentamientos virtuales y ciberarqueología: un esquema teórico”. Recuperado de https://academic.oup.com/jcmc/article/3/3/JCMC331/4584363
Lay Orellano, L. (2012). “Redes sociales virtuales y elecciones”. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/286451400_Redes_sociales_virtuales_y_elecciones
Lozano, G. (2011). “Círculos expansivos: #matrimonioDF, #derechoatecho, #bugasprogay”. En Vega, Ana & Merino, José (Coord.). Ciudadanos.mx Twitter y el cambio político en México. México, Editorial Debolsillo; pp. 171-197.
Luchessi, L. (2016). Transmediaciones. Creatividad, innovación y estrategias en nuevas narrativas. Buenos Aires, Argentina: Crujía.
Lugones, P. (2020). “Trump declara la guerra total a Twitter: firmó un decreto que desataría una ola de juicios contra las redes sociales”. En Diario Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/mundo/trump-declara-guerra-total-twitter-hoy-firmaria-hoy-decreto-desataria-ola-juicios-redes-sociales_0_Q8R6ERmwZ.html
Torres Nabel, L. (2013). “Los mecanismos de lo político en las redes sociales de internet”. Recuperado de http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/tnabel1.pdf
Trejo Delarbre, R. (2016).”Ser visibles, para ser ciudadanos. Política y redes sociodigitales en América Latina”. Recuperado de https://rtrejo.files.wordpress.com/2016/04/trejo-ser-visibles-para-ser-ciudadanos-rev-alaic-vol-12-no-22-2016.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Francisco Arano Uría
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.