Mitos y verdades sobre la inserción laboral de las personas con Síndrome de Down
Palabras clave:
Síndrome de down, inclusión, trabajo, emprendimiento, visibilidadResumen
Esta ponencia es la síntesis de nuestro TIF que es un proyecto de producción, en la que nuestras herramientas elegidas como medio de difusión son una fan page en la red social Facebook y una página web en la que reflejaremos la aptitud y capacidad de las personas con síndrome de down para desarrollarse laboralmente. A través de esta acción, queremos hacer visibles a la sociedad las capacidades de los jóvenes, y demostrar la paridad de actitudes para insertarse en el mercado laboral. A pesar de que el Estado garantiza que el 4% de la planta permanente, debe estar compuesta por personas con discapacidad, (Ley 25.689) muchas de las 40.000 personas con síndrome de down que hay en el país no logran insertarse en el mercado laboral y como consecuencia de ello surge el grupo “Los Perejiles”, dando forma a un emprendimiento grupal para poder ejercer su derecho al trabajo. A modo de ejemplo, nuestro campo de análisis serán “Los Perejiles”, emprendimiento laboral iniciado por cuatro jóvenes con síndrome de down que realizan eventos de pizza party. La investigación se completa con notas informativas, entrevistas, audiovisuales, fotos, encuestas, donde se demuestren sus aptitudes en el trabajo; utilizamos voces de los involucrados en el tema.
Descargas
Citas
Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) (2016). ¿Qué es el síndrome de down? Recuperado de www.asdra-org.ar
Bauman, Z. (2005). Capitulo: “Al principio fue el diseño”. En Vidas desperdiciadas. Argentina: Editorial Paidós.
Bourdieu, P. (1984). Questions de sociologie. París, Francia: Minuit.
Cabrera, D. (2003). “Las “nuevas tecnologías” como significaciones imaginarias”. En Revista comunicación. Argentina.
Canclini, G. (1990). Culturas hibridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grupo editorial.
Chomsky, N. (2019). “El poder de la mente”. Estados unidos. Recuperado de www.psiqueviva.com
Chomsky, N. (2019). “Reflexión sobre el objetivo de la educación”. Estados Unidos. Recuperado de www.psiqueviva.com
Organización cordica (2017). “Constancia respeto disciplina cariño”. México. Recuperado de https://www.cordica21.org
De Vita, V. (2017). Ley 25.689. Diario LOS ANDES de Mendoza.
Domene, F. (2019). “El futuro del trabajo”. En El cronista comercial. Recuperado de www.cronista.com
Eco, U. (1965). Apocalípticos e integrados. España: Editorial País.
Grimson, A. (2000). Fronteras, naciones e identidades: la periferia como centro. Argentina: Ciccus/La crujía.
Infobae. (2008)- radiografía de los usuarios de Facebook en la argentina. Argentina. www.infobae.com
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Argentina: IIPE-UNESCO.
López, M. (2019). “Estas cafeterías dan empleo a jóvenes con síndrome de down”. Recuperado de https://gourmetdemexico.com.mx/comida-y-cultura/cafeterias-sindrome-de-down-empleo-jovenes
“Los oficios, la única salida laboral para los jóvenes con síndrome de down” (2016). En La voz del Chaco. Recuperado de https://cutt.ly/eybqyy0
Osin, l. Huergo, J. (año). “Comunicación, humanismo y nuevas tecnologías en el espacio escolar”. Colombia. Universidad pedagógica nacional, Colegio académico de comunicación educación.
Paz, C. (2018). “El primer hotel argentino atendido por jóvenes con síndrome de down”. En Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/sociedad
Resolución 575/2005. Diario La Capital de Mendoza, Argentina, julio 2015.
Resolución 575/2005. Programa de apoyo económico de la Nación argentina, 2005.
Rogué, G. (marzo de 2018). Ley 25.785 sancionada el 1 de octubre de 2003. Diario LOS ANDES de Mendoza, argentina.
Weber, M. (2012). Sociología de la dominación. España: Editorial Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Fiorella Boggini, Ariana Forte, Liliana Zacarías, Nadia Zzelnick
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.