Reconfigurar: las identidades políticas jóvenes en las redes sociales

Autores/as

  • Brenda D’Annunzio Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Joaquín Nabais Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palabras clave:

Redes sociales, jóvenes, política, identidad, discurso

Resumen

En esta ponencia, donde mostramos nuestro proyecto de investigación en comunicación en el marco del proceso de Trabajo Integrador Final (TIF), se trabaja la reconfiguración de los sujetes políticos jóvenes a través de las redes sociales, haciendo hincapié en la complejidad de la dimensión del espacio público y sus debates donde intervienen distintos actores sociales. Este análisis se centra en identificar huellas identitarias en una selección determinada de movilizaciones políticas durante el período de 2015-2018, el rol de les jóvenes y su articulación con los distintos discursos políticos a través de las redes sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arano, L. (2013). Juventud como fuerza política emergente. El caso de la incorporación pública al escenario político nacional de la agrupación kirchnerista (Tesis de grado). La Plata, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
Arce, A. y Gómez, F. (2015). Democracia en Red (Trabajo Integrador Final de Grado) La Plata, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.

Bauman, Z. (2000). Modernidad liquida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Castells, M. (2009). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política. Telos, (74).

Iotti, A. (2019). Campo comunicacional: algunas reflexiones en torno de objetos y prácticas (Documento de cátedra). Didáctica de la Comunicación. La Plata, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina:: Fondo de Cultura Económica.

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Ciudad de México, México: Gustavo Gili.

Marc-Ferry, J. y Wolton, D. (1998). El nuevo espacio público. Barcelona, España: Gedisa.

Mouffe, Ch. (2007). En torno de lo político. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Murolo, N. (2014). Hegemonía de los sentidos y usos de las tecnologías de la comunicación por parte de jóvenes del conurbano bonaerense sur (Tesis de doctorado). La Plata, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.

Saintout, F. (2013). Los jóvenes en la Argentina. Desde una epistemología de la esperanza. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En Verón, E., Arfuch, L., Chirico, M. M., de Ipola, E., Goldman, N., González Bombal, M. I. y Landi, O. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Hachette.

Descargas

Publicado

2021-02-09

Cómo citar

D’Annunzio, B., & Nabais, J. (2021). Reconfigurar: las identidades políticas jóvenes en las redes sociales. Actas De Periodismo Y Comunicación, 6(1). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6650

Número

Sección

Territorios