¿Qué historia para los estudios en comunicación en América Latina?
Palabras clave:
Estudios en comunicación, historia intelectual, sociología de la culturaResumen
En este trabajo presentaremos unas breves reflexiones teóricas para pensar y elaborar una historia intelectual de los estudios en comunicación en América Latina, teniendo como punto de partida la obra y trayectoria académica del teórico venezolano Antonio Pasquali (1929-2019), figura sobre la que se basó nuestra investigación doctoral. La puesta en relación de distintas tradiciones teóricas con el problema de investigación, habilita a pensar no sólo posibles modalidades de estudiar el devenir de los estudios en comunicación en la región, sino también atender ciertos límites y desafíos para evitar un uso descontextualizado de categorías y conceptos que no necesariamente iluminan las tramas en las que se produce conocimiento en la región.
Descargas
Citas
Altamirano, C. (2005). Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Altamirano, C. (Ed.) (2010). Historia de los intelectuales en América Latina. II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Katz.
Altamirano, C. y Sarlo, B. (2001) [1982]. Literatura/Sociedad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edicial.
Beigel, F. (2003). Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana. Utopía y Praxis Latinoamericana, 8(20), 105-155.
Blanco, A. (2006). Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2011) [1971]. Intelectuales, política y poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Bourdieu, P. (1977). La ilusión biográfica. Razones prácticas. Madrid, España: Anagrama.
Bourdieu, P. (2012) [1979]. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Taurus.
Bourdieu, P. (1996) [1987]. Cosas dichas. Ciudad de México, México: Gedisa.
Bourdieu, P. (2011) [1999]. Intelectuales, política y poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Canavese, M. (2015). Los usos de Foucault en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Chartier, R. (1994). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, España: Alianza Universidad.
Ciappina, C. (2015). Facultad de Periodismo y Comunicación Social: una historia de formación y política, 1934-1998 (Tesis de doctorado). La Plata, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45674
Corbin, A. (1999). Del lemosín a las culturas sensibles. En J. P. Rioux y J. F. Sirinelli, J. F. (Coords.), Para una historia cultural (pp. 109-124). Ciudad de México, México: Taurus.
Diviani, R. (2019). Semiólogos, críticos y populistas. La investigación sobre la comunicación, cultura y lenguaje en la Argentina de los años 60 y 70 del siglo XX. Rosario, Argentina: UNR Editora.
Dosse, F. (2006) [2003]. La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia, España: Universitat de Valéncia.
Gutiérrez, A. (2011) [1999]. La tarea y el compromiso del investigador social. Notas sobre Pierre Bourdieu. En P. Bourdieu, Intelectuales, política y poder (pp. 7-19). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Lahire, B. (Dir.). (2005). El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Palti, J. (1998). Giro lingüístico e historia intelectual. Bernal, Argentina: Universidad de Quilmes.
Prochasson, C. (1999). El caso en todos sus estados. En J. P. Rioux y J. F. Sirinelli, J. F. (Coords.), Para una historia cultural (pp. 247-264). Ciudad de México, México: Taurus.
Sirinelli, F. (1986). Le hasard ou la nécessité? une histoire en chantier: l'histoire des intellectuels. Vingtième Siècle. Revue d'histoire, (9), 97-108.
Skinner, Q. (1990). La idea de libertad negativa: perspectivas filosóficas e históricas. En R. Rorty, J. B. Schneewind y Q. Skinner (Comps.), La filosofía en la historia. Ensayos de historiografía de la filosofía (pp. 227-261). Barcelona, España: Paidós.
Terán, O. (2008). Historia de las ideas en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Suasnábar, C. (2004). Universidad e intelectuales: educación y política en la Argentina 1955-1976. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Williams, R. (2009) [1977]. Marxismo y literatura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta.
Williams, R. (2015) [1981]. Sociología de la cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Williams, R. (1997) [1989]. La política del modernismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Zarowsky, M. (2013). Del laboratorio chileno a la comunicación-mundo. Un itinerario intelectual de Armand Mattelart. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Zarowsky, M. (2017). Los estudios en comunicación en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Emiliano Sánchez Narvarte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.