¿Qué historia para los estudios en comunicación en América Latina?

Autores/as

  • Emiliano Sánchez Narvarte Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional de La Plata, Argentina https://orcid.org/0000-0002-5407-3681

Palabras clave:

Estudios en comunicación, historia intelectual, sociología de la cultura

Resumen

En este trabajo presentaremos unas breves reflexiones teóricas para pensar y elaborar una historia intelectual de los estudios en comunicación en América Latina, teniendo como punto de partida la obra y trayectoria académica del teórico venezolano Antonio Pasquali (1929-2019), figura sobre la que se basó nuestra investigación doctoral. La puesta en relación de distintas tradiciones teóricas con el problema de investigación, habilita a pensar no sólo posibles modalidades de estudiar el devenir de los estudios en comunicación en la región, sino también atender ciertos límites y desafíos para evitar un uso descontextualizado de categorías y conceptos que no necesariamente iluminan las tramas en las que se produce conocimiento en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altamirano, C. (1999). Ideas para un programa de Historia Intelectual. Prismas, (3), 203-208.

Altamirano, C. (2005). Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Altamirano, C. (Ed.) (2010). Historia de los intelectuales en América Latina. II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Katz.

Altamirano, C. y Sarlo, B. (2001) [1982]. Literatura/Sociedad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edicial.

Beigel, F. (2003). Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana. Utopía y Praxis Latinoamericana, 8(20), 105-155.

Blanco, A. (2006). Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2011) [1971]. Intelectuales, política y poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Bourdieu, P. (1977). La ilusión biográfica. Razones prácticas. Madrid, España: Anagrama.

Bourdieu, P. (2012) [1979]. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Bourdieu, P. (1996) [1987]. Cosas dichas. Ciudad de México, México: Gedisa.

Bourdieu, P. (2011) [1999]. Intelectuales, política y poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Canavese, M. (2015). Los usos de Foucault en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Chartier, R. (1994). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, España: Alianza Universidad.

Ciappina, C. (2015). Facultad de Periodismo y Comunicación Social: una historia de formación y política, 1934-1998 (Tesis de doctorado). La Plata, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45674

Corbin, A. (1999). Del lemosín a las culturas sensibles. En J. P. Rioux y J. F. Sirinelli, J. F. (Coords.), Para una historia cultural (pp. 109-124). Ciudad de México, México: Taurus.

Diviani, R. (2019). Semiólogos, críticos y populistas. La investigación sobre la comunicación, cultura y lenguaje en la Argentina de los años 60 y 70 del siglo XX. Rosario, Argentina: UNR Editora.

Dosse, F. (2006) [2003]. La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia, España: Universitat de Valéncia.

Gutiérrez, A. (2011) [1999]. La tarea y el compromiso del investigador social. Notas sobre Pierre Bourdieu. En P. Bourdieu, Intelectuales, política y poder (pp. 7-19). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Lahire, B. (Dir.). (2005). El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Palti, J. (1998). Giro lingüístico e historia intelectual. Bernal, Argentina: Universidad de Quilmes.

Prochasson, C. (1999). El caso en todos sus estados. En J. P. Rioux y J. F. Sirinelli, J. F. (Coords.), Para una historia cultural (pp. 247-264). Ciudad de México, México: Taurus.
Sirinelli, F. (1986). Le hasard ou la nécessité? une histoire en chantier: l'histoire des intellectuels. Vingtième Siècle. Revue d'histoire, (9), 97-108.

Skinner, Q. (1990). La idea de libertad negativa: perspectivas filosóficas e históricas. En R. Rorty, J. B. Schneewind y Q. Skinner (Comps.), La filosofía en la historia. Ensayos de historiografía de la filosofía (pp. 227-261). Barcelona, España: Paidós.

Terán, O. (2008). Historia de las ideas en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Suasnábar, C. (2004). Universidad e intelectuales: educación y política en la Argentina 1955-1976. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Williams, R. (2009) [1977]. Marxismo y literatura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta.

Williams, R. (2015) [1981]. Sociología de la cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Williams, R. (1997) [1989]. La política del modernismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Zarowsky, M. (2013). Del laboratorio chileno a la comunicación-mundo. Un itinerario intelectual de Armand Mattelart. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Zarowsky, M. (2017). Los estudios en comunicación en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Descargas

Publicado

2021-02-18

Cómo citar

Sánchez Narvarte, E. (2021). ¿Qué historia para los estudios en comunicación en América Latina?. Actas De Periodismo Y Comunicación, 6(1). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6670

Número

Sección

Territorios