Chagas y comunicación en salud

Experiencias con foco en la participación comunitaria y el desafío de superar estereotipos y discursos hegemónicos

Autores/as

  • Bárbara Dibene Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica y Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Soledad Ceccarelli Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica y Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Gerardo Marti Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica y Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Mariana Sanmartino Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palabras clave:

Chagas, comunicación en salud, participación comunitaria

Resumen

En Argentina, se estima que al menos 1.6 millones de personas están infectadas con el parásito que causa la enfermedad de Chagas (el Trypanosoma cruzi), cifra que la ubica como una problemática de gran impacto en la salud pública nacional. Históricamente, el Chagas fue asociado a la pobreza, a la ruralidad y a las casas hechas de adobe, lo que motivó la circulación de discursos estigmatizantes y discriminatorios que aún hoy persisten y se manifiestan tanto a nivel individual y colectivo como en los medios de comunicación, en las herramientas de promoción de la salud y hasta en políticas públicas y legislaciones. Sumado a la falta de información sobre el tema, estas representaciones profundizan la exclusión social y el miedo y la incertidumbre en las personas infectadas.

Sin embargo, hay espacios y propuestas como las del grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos del Chagas?” que plantean una mirada integral y multidimensional sobre la temática, abarcando las dimensiones biomédica, epidemiológica, sociocultural y político-económica de la problemática. Bajo esa premisa, el equipo ha realizado varias piezas comunicacionales como la serie animada “Juana y Mateo contra el Chagas” (2013), que muestra diferentes miradas sobre el tema; y la aplicación móvil “GeoVin” (2018), que busca la participación de la población para recabar información acerca de la presencia y distribución de las principales especies de vinchucas (insectos responsables de la vía vectorial de transmisión del T. cruzi). También generaron, entre otros materiales, el documental “Luchas campesinas frente al Chagas” (2015), que recoge relatos y experiencias de organizaciones campesinas de las provincias de Córdoba y Santiago del Estero; y el libro “Chagas, infancias y derechos humanos” (2019), que busca que niños/as y adolescentes puedan conocer sus derechos y repensar la problemática del Chagas. Asimismo, el grupo tiene un fuerte trabajo territorial con el desarrollo de talleres y otras actividades, y participación en eventos en diversos espacios educativos y culturales.

Consideramos que relevar y analizar el contexto de producción de estas propuestas, qué decisiones se fueron tomando durante su desarrollo y cuál fue el lugar de los/as destinatarios/as y su participación, además de las estrategias discursivas puestas en juego, resultará un valioso aporte al campo de la comunicación en salud. Esta investigación, que está dando sus pasos iniciales, espera dar cuenta de la importancia de incorporar a las comunidades en un constante diálogo (atendiendo a sus necesidades y su contexto cultural para generar verdaderos cambios sociales) en las propuestas de comunicación y promoción de la salud. También pretende reflexionar sobre la responsabilidad de los comunicadores y las comunicadoras en salud y cuáles son las habilidades que deberían desarrollar para convertirse en mediadores y estrategas con sensibilidad para abordar distintas realidades. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bárbara Dibene, Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica y Universidad Nacional de La Plata, Argentina

 

 

Citas

Avaria, A., y Gómez i Prat, J. (2008). Si tengo Chagas es mejor que me muera. El desafío de incorporar una aproximación sociocultural a la atención de personas afectadas por la enfermedad de Chagas. Enferm. emerg, 40-45.
Briggs, C.L. (2005). Perspectivas críticas de salud y hegemonía comunicativa: aperturas progresistas, enlaces letales. Revista De Antropología Social, 14, 101-124. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0505110101A
Briggs, C. L. (2017). Descubriendo una falla trágica en las políticas revolucionarias de salud: Desde las inequidades en salud y comunicación a la justicia comunicativa en salud. Salud colectiva, 13, 411-427.
Coura, J. R. y Albajar Viñas, P. (2010). Chagas disease: a new worldwide challenge. Nature. 465.S6-7. 10.1038/nature09221.
Curtis-Robles. et al. (2015). Combining Public Health Education and Disease Ecology Research: Using Citizen Science to Assess Chagas Disease Entomological Risk in Texas. PLOS Neglected Tropical Diseases | DOI:10.1371/journal.pntd.0004235 1-12.
Díaz, H. y Uranga, W. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud, 1(1), 119-130.
Gumucio Dagron, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social Investigación & Desarrollo, 12, 2-23.
Gumucio Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, 30(58), 26-39.
Huarcaya Rentería, G. E. (2006). El comunicador para el desarrollo y el cambio social. Apuntes para la construcción de un perfil. Revista de comunicación, 5, 20-39.
Jodelet D. (1986) La representación social: Fenómeno, conceptos y teoría En: Moscovici S. (ed) Psicología Social II. Barcelona, España: Paidós.
Ley 26.281. Boletín Oficial de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina, 8 de agosto del 2007.
Marcos, A., y Calderón, F. (2002). Una teoría de la divulgación de la ciencia. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 3(7), 7-40.
Martínez, M.S., Servera, R., Del Manzo, M.B. (2015). Aproximaciones a los estudios del discurso: perspectivas teóricas-analíticas. En Valentino, A. y Fino C. (Coordinación). La información como discurso, recorridos teóricos y pistas analíticas. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Menéndez, E. L. (2005). El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud colectiva, 1, 9-32. Universidad Nacional de Lanús, Argentina.
Mosquera, M. (2003). Comunicación en salud: conceptos, teorías y experiencias. Comminit, La iniciativa de la comunicación, 563-570.
Sanmartino, M., Amieva, C., y Medone, P. (2018). Representaciones sociales sobre la problemática de Chagas en un servicio de salud comunitaria del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina. Global health promotion, 25(3), 102-110.
Sanmartino, M. (Coordinación) (2015). Hablamos de Chagas. Aportes para (re)pensar la problemática con una mirada integral. Contenidos: Amieva, C., Balsalobre, A., Carrillo, C., Marti, G., Medone, P., Mordeglia, C., Reche, V.A., Sanmartino, M., Scazzola, M.S. Buenos Aires: CONICET.
Sanmartino, M., Saavedra, A. A., Barba, M., Parada, C., y Albajar-Viñas, P. (2015). Que no tengan miedo de nosotros: el Chagas según los propios protagonistas. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 19, 1063-1075.
Martínez, M.S., Servera, R., Del Manzo, M.B. (2015). Aproximaciones a los estudios del discurso: perspectivas teóricas-analíticas. En Valentino, A. y Fino C. (Coordinación). La información como discurso, recorridos teóricos y pistas analíticas. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
World Health Organization. (2015). Weekly Epidemiological Record, 2015, vol. 90, 06 [full issue]. Weekly Epidemiological Record= Relevé épidémiologique hebdomadaire, 90(06), 33-44.
World Health Organization. (2020). La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). Recuperado el 20 de noviembre el 2020 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis)
Veron, E. (2018). Semiosis de lo ideológico y el poder. Contratexto, (001), 11-30. https://doi.org/10.26439/contratexto1985.n001.1886

Descargas

Publicado

2021-06-06

Cómo citar

Dibene, B., Ceccarelli, S., Marti, G., & Sanmartino, M. (2021). Chagas y comunicación en salud: Experiencias con foco en la participación comunitaria y el desafío de superar estereotipos y discursos hegemónicos. Actas De Periodismo Y Comunicación, 6(2). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6825

Número

Sección

EJE 17. Comunicación en Salud: políticas públicas y participación comunitaria

Artículos más leídos del mismo autor/a