Cuando comunidad y gestión hablan de comunicación y chagas
Palabras clave:
Chagas, comunicación, Día Mundial de Chagas, políticas públicas, comunidadResumen
El pasado 14 de abril fue el primer Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, la fecha inicialmente propuesta por la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por el Chagas (FINDECHAGAS) fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2019. En Argentina conmemoramos ese día realizando el conversatorio virtual “Comunicación y Chagas. ¿Para qué?” organizado por el Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? y el Programa Nacional de Chagas del Ministerio de Salud de la Nación. De esta manera, nos propusimos el desafío de pensar y discutir colectivamente sobre la COMUNICACIÓN y las múltiples dimensiones que atraviesan al CHAGAS en los diversos escenarios donde esta compleja problemática se presenta, entendiendo que -muchas veces- es un eje subestimado y alejado de las realidades concretas (y diversas) de las personas afectadas. El espacio también tuvo entre sus objetivos generar las bases para un documento marco de recomendaciones sobre comunicación y Chagas.
La apertura del evento estuvo a cargo de autoridades del Ministerio de Salud y luego, a partir de la pregunta ¿Para qué comunicamos?, se dio lugar a las presentaciones que estuvieron organizadas de acuerdo a diferentes escenarios: medios de comunicación, sistema de salud (atención), programas operativos (gestión y promoción de la participación comunitaria), organizaciones de personas con Chagas, comunicación pública de las ciencias y organismos internacionales. Finalmente hubo un espacio abierto para el intercambio de más de 200 participantes. Durante casi tres horas hubo un rico e intenso diálogo sobre el rol de la comunicación -y las dimensiones que la atraviesan- en los diversos escenarios relevantes para la problemática de Chagas.
Durante la actividad participaron personas de casi todas las provincias argentinas y de diferentes países; integrantes de asociaciones de personas con Chagas, Universidades, ONG’s, Institutos de investigación, Programas Provinciales de Chagas, Organismos Internacionales, escuelas, medios de comunicación, entre otros.
El conversatorio constituyó el puntapié inicial de un espacio donde las reflexiones en torno a la comunicación sobre la problemática de Chagas son consideradas al nivel de las discusiones vinculadas con el control vectorial, el diagnóstico y el tratamiento, y dio lugar a la conformación de una “Mesa de trabajo transdisciplinaria sobre el abordaje comunicacional de Chagas” convocada desde la Dirección de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores (Ministerio de Salud).
Descargas
Citas
Organización Mundial de la Salud (2020) https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis)
Sanmartino, M. (Coordinación). (2015). Hablamos de Chagas. Aportes para (re)pensar la problemática con una mirada integral. Contenidos: Amieva, C., Balsalobre, A., Carrillo, C., Marti, G., Medone, P., Mordeglia, C., Reche, V.A., Sanmartino, M., Scazzola, M.S. Buenos Aires: CONICET. https://hablamosdechagas.org.ar/wp- content/uploads/2019/12/hablamosdechagas_aportes_para_re_pensar.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ana Beltramone, Soledad Ceccarelli, Ana Laura Carbajal de la Fuente y Mariana Sanmartino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.