El Análisis del Discurso en el campo Comunicación/Educación
Aportes y estrategias de articulación
Palabras clave:
Comunicación, educación, discurso de la información, análisis crítico del discursoResumen
Este trabajo presenta algunas de las aristas en común entre los programas de investigación de la Comunicación/Educación y el Análisis del Discurso, particularmente de la corriente del Análisis Crítico del Discurso. El objetivo es abonar a la problematización del campo Comunicación/Educación como campo transdisciplinar a partir de las herramientas del Análisis Crítico del Discurso “no como un método ni una teoría aplicable a los problemas sociales sino como un enfoque amplio de las humanidades y ciencias sociales” (Pini, 2002:30). En ese sentido, si el Análisis Crítico del Discurso es el “estudio de los modos en que el abuso de poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos y combatidos por los textos y el habla en el contexto social y político” (van Dijk, 1999), será necesario avanzar un poco más y proponer instancias de prácticas educativas críticas para superar la comodidad intelectualista. Para esto, la experiencia del campo Comunicación/Educación es esencial en tanto propuesta de transformación social.
Descargas
Citas
Bajtín, M. [1985 (1976)]. “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Buenfil Burgos, R. (1992). El debate sobre el sujeto en el discurso marxista: notas críticas sobre el reduccionismo de clase y educación. México: Departamento de Investigaciones Educativas.
Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona, España: Gedisa.
Fairclough, N. (2003) “El análisis crítico del discurso como método para la investigación en Ciencias Sociales”. En Wodak, R. & Meyer, M. (Eds.) Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, España: Gedisa.
Fairclough, N. & Wodak, R. (2000) “Análisis Crítico del Discurso”. En: van Dijk, T. (Ed.) El discurso como interacción social. Barcelona, España: Gedisa
Huergo, J. (1997) “Los modos de relacionar Comunicación/Educación”. En Huergo, J. (comp) Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). La Habana, Cuba: Ed. Caminos.
Morabes, P. (2019). “(Re)Configuraciones y recorridos teóricos en la investigación en Comunicación/Educación. Aportes situados para el mapa de un campo estratégico”. En Morabes. P & Martínez, D. Miradas en articulación. Trayectorias y territorios en comunicación/educación. La Plata, Buenos Aires, Argentina: EDULP.
Pini, M. (2008) “Estudios críticos del discurso y educación: exploraciones sobre un campo transversal”. En: Pini, M. (Comp.). Discurso y Educación. Herramientas para el análisis crítico. San Martín, Buenos Aires, Argentina: UNSAM EDITA.
van Dijk, T. (1999) “El análisis crítico del discurso”. En: Anthropos N°186. Barcelona, España: Anthropos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lucas Salvatierra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.