Caso M.C.S.: análisis de las subjetivaciones en torno de una mujer que se defendió porque nadie la defendía

Autores/as

  • Sofía Peroni Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Robertina Sacido Torchio Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palabras clave:

Género, mujer, subjetivación, identidad, cultura

Resumen

Este trabajo se propone recuperar la historia de vida de M.C.S. -mujer que sufrió violencia de género durante 40 años y fue juzgada por un sistema patriarcal luego de herir a su marido para defenderse. Para ello se utilizará como instrumento metodológico la realización de entrevistas en profundidad realizadas a la protagonista y a las referentas de la Asociación de Mujeres en Lucha de Azul (AMLA). 

La investigación surge del Trabajo Integrador Final (TIF) de la Licenciatura en Comunicación Social “(Pre)Juzgar a las mujeres: dispositivos que operan en la justicia patriarcal” (Peroni & Sacido Torchio, 2020); y es producto de nuestro recorrido en el  Seminario Subjetividades e Identidades en el marco de la Cultura Contemporánea, de la Especialización en Comunicación Social, Periodismo y Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata (FPyCS-UNLP).

Al realizar este trabajo, compartimos la experiencia de haber podido profundizar en aspectos que nos interesaron y llamaron la atención en nuestra tesis de grado pero no teníamos las herramientas para poder abordarlo. El recorrido por esta materia, nos proveyó de estos conceptos y significados que aportaron una mirada más amplia y compleja sobre el caso de M.C.S. y el tema que escogimos analizar. El objetivo, en este caso, es indagar sobre las distintas violencias sufridas por ella a lo largo de su vida, identificando la construcción identitaria y los modos de subjetivación que se configuraron a nivel personal y social en articulación con los textos teóricos abordados en el Seminario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chiriguini, M.C. (2006). “Identidades socialmente construidas”. En Apertura a la Antropología: Alteridad-Cultura-Naturaleza humana (pp. 55-70). Buenos Aires, Argentina: Proyecto Editorial.

Gimenez, G. (2005). “La cultura como identidad y la identidad como cultura”. Trabajo presentado en el III Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales, CONACUTLA, Guadalajara, México.

Parga, J. y Palermo, G. (2020). “Hipertexto Seminario de Subjetividades e Identidades de Géneros en el marco de la cultura contemporánea” [en línea]. Especialización en Periodismo, Comunicación y Género. La Plata, Buenos Aires, Argentina: FPyCS-UNLP.

Peroni, S. y Sacido Torchio, R. (2020). (Pre)Juzgar a las mujeres: Dispositivos que operan en la justicia patriarcal. [Tesis de grado]. La Plata, Buenos Aires, Argentina: FPyCS-UNLP. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94307

Tajer, D. (2010). “Modos de subjetivación: modos de vivir, de enfermar y de morir”. En Heridos Corazones: Vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres. Buenos Aires, Argentina: Paidós (Tramas sociales).

Descargas

Publicado

2021-08-27

Cómo citar

Peroni, S. ., & Sacido Torchio, R. . (2021). Caso M.C.S.: análisis de las subjetivaciones en torno de una mujer que se defendió porque nadie la defendía. Actas De Periodismo Y Comunicación, 7(1). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7066

Número

Sección

Género