La comunicación y el acceso a la información pública, dos elementos centrales en la construcción del debate ambiental en tiempos de Covid-19
Palabras clave:
Ambiente, comunicación, CovidResumen
La histórica crisis sanitaria, social y ambiental que actualmente transitamos producto de la pandemia es sin duda el resultado de una crisis civilizatoria. La ruptura de un modelo económico, mediático y cultural que ha depredado a la naturaleza y negado a las culturas alternas. El modelo dominante desconoce al Otro; mientras privilegia un modo de producción y de estilo de vida insustentables que ha devenido hegemónico en el proceso de globalización. Esta crisis socioambiental que camina con nosotros, no es algo meramente ecológico sino social, es decir un hecho antrópico y no natural. A esta situación, se le suma la crisis del discurso hegemónico en los grandes medios de comunicación, que pone al desnudo la falta de problematización y cobertura que tienen las cuestiones ligadas a lo ambiental. Pese a este escenario planteado, a partir de la última década la cuestión ambiental ha tenido un giro sumamente favorable con la ampliación de espacios de reflexión, las voces de los jóvenes y el aprovechamiento de las redes sociales para instalar la discusión del ambiente en la agenda pública. No hay dudas de que la pandemia aceleró los tiempos y los debates en estos últimos meses se han profundizado. Esto se puede observar a partir de las miles de charlas y conversatorios que se están dando de manera virtual, generalmente organizados por la juventud, y que proponen un nuevo escenario de disputa y reconocimiento. En ese marco es que surge esta investigación, que no es más ni menos que el resultado de un proceso de construcción social de sentidos que se da en el seno de un grupo de estudios transdisciplinario, cuya diversidad académica propone diversas líneas de investigación. En ese sentido, buscamos desandar un camino que tiene a la comunicación y al ambiente como principales protagonistas, haciendo énfasis en tres grandes ejes: 1. Reconocer e indagar sobre las problemáticas ambientales históricas y que hacen al mundo un escenario de vulnerabilidad social y de propagación del Covid-19. 2. Analizar el acceso a la información pública como un derecho fundamental para promover el conocimiento de la sociedad y fomentar el debate público para construir más democracia. 3. Poner en crisis la construcción social que hacen los medios de los debates ambientales y reflexionar sobre la necesidad de ponerlos en la agenda pública. Esto implica proponer políticas de comunicación y difusión que garanticen un acceso a la información pública. El ambiente es un punto nodal, no sólo en cuanto a la disputa ecológica y las implicancias de distintos estamentos del Estado, sino también en cuanto al desarrollo político y económico de nuestro país. En ese sentido, esta situación excepcional nos interpela directamente como científicos sociales, más concretamente si consideramos las implicancias que la gestión de este fenómeno sanitario mundial tiene para la comunicación ambiental. Por ende, el desafío es promover este tipo de reflexiones en tiempos de Coronavirus, tanto en ámbitos académicos como políticos, para poder diseñar políticas públicas con todos los actores involucrados y doblegar al virus a través de construcciones colectivas.
Descargas
Citas
De Sousa Santos, Boaventura. El coronavirus y nuestra contemporaneidad en Bringel, B. y Pleyers, G. Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (Buenos Aires: CLACSO, agosto 2020.
https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/08/Alerta-global.pdf
Ribeiro, Silvia. (25-03-20) Los hacendados de la pandemia. Recuperado de: https://desinformemonos.org/los-hacendados-de-la-pandemia/
Schuliaquer, Iván. El poder de los medios, seis intelectuales en búsqueda de definiciones. Ed. Capital Intelectual, Buenos Aires, 2014
Segato, Rita. Todos somos mortales: el Coronavirus y la naturaleza abierta de la historia en Bringel, B. y Pleyers, G. Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (Buenos Aires: CLACSO, agosto 2020. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/08/Alerta-global.pdf
Ledezma, José Luis. La investigación social y política del medio ambiente. México. El colegio de México. 2008
Eder K. The social Construction of Nature. Londres. Sage Publication. 1996
Moscovias, S. Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. México. Paidos. 1986.
Luhmann, Niklas. Organización y decisión: autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Alemania. 1997
Link de acceso Constitución Nacional Argentina http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
Link acceso Acuerdo de Escazú
Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe
Link de acceso a la Ley de Derecho a la Información Pública y la correspondiente reglamentación. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000- 269999/265949/norma.htm
https://ww.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-206-2017-273023
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Adrián Monzón, Nathalie Iñiguez Rímoli, Ernesto Rizzardi y Fernando Rossi
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.