Estrategias de comunicación para la prevención del dengue en tiempos de COVID-19
Palabras clave:
Dengue, comunicación, Covid 19Resumen
El 2020 seguramente sea recordado como el año de la pandemia del coronavirus. Sin embargo, a nivel local y regional hay otro virus al que también debemos prestarle atención, el dengue. En Argentina hemos atravesado una de las mayores epidemias de esta enfermedad, para la que todavía no hay un tratamiento específico. El virus del dengue es transmitido a las personas por la picadura de un mosquito de hábitos hogareños, el Aedes aegypyti. La mejor prevención es evitar la exposición al mosquito vector, y para eso es importante reforzar las campañas de comunicación. Este año esta tarea trajo consigo dos particularidades, el tener que hacerlo “desde casa” debido a la medida de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y la dificultad de lograr una difusión masiva en los medios, sobre todo al tener una fuerte “competencia de cartel” con algo tan importante como la enfermedad Covid19. A partir de esto es que nos propusimos reflexionar en torno a cómo hemos enfrentado esta situación desde el proyecto Exploracuátic@s, los aprendizajes que hemos acumulado en este camino y los desafíos a los que nos enfrentamos en un futuro todavía bastante incierto.
Como colectivo dedicado a la educación ambiental y la promoción de la cultura científica a través del juego y el arte, el trabajo territorial en barrios, escuelas y ferias de ciencia ha sido siempre nuestro principal modo de acción. A partir de encuentros presenciales hemos realizado numerosos talleres, diseñados y planificados de acuerdo a nuestros objetivos y siguiendo bibliografía específica (Ander Egg, 1991; Algava, 2006; entre otros). Hemos podido abordar de esa manera numerosas temáticas vinculadas con los arroyos, la vida acuática y el ambiente en general, con sus problemáticas y sus beneficios. Nuestro estrecho vínculo con lo acuático nos ha puesto este año una vez más ante la necesidad de promover la prevención de enfermedades relacionadas con el agua, como el dengue. Pero la situación actual nos ha llevado a recurrir a nuevas herramientas. Dejando para más adelante la vuelta a los talleres presenciales, nuestros esfuerzos han sido redireccionados hacia el uso de estrategias multimedia, virtuales y sobre todo asincrónicas, llevándonos por momentos a un terreno en el que no estamos tan cómodos, pero que hemos explorado y aprendido a aprovechar. Nuevos recursos se han hecho evidentes: charlas virtuales con especialistas, contenido multimedia, trivias, propuestas y diálogos en vivo por las redes sociales, la inauguración de plataformas para la descarga de material y la producción de podcasts. También hemos reforzado la articulación con otros proyectos, y en este caso en particular con el proyecto Caza Mosquitos.
A través de esta ponencia pretendemos no sólo reflexionar en torno a nuestras prácticas durante la pandemia, sino también ofrecer una mirada integral de la problemática del dengue y las posibilidades que brinda la educación ambiental para la promoción de la prevención de la enfermedad. El dengue es un problema de salud pública atravesado por numerosos aspectos y consideramos que debe ser abordado teniendo en cuenta esa multiplicidad. En este sentido, hemos promovido acciones de prevención durante el invierno con el fin de comprender la importancia de eliminar los criaderos en esta estación. Acciones que tuvieron un importante componente educativo y comunicacional donde el ciclo de vida del mosquito fue el centro de podcasts, vivos de Instagram y afiches de prevención. Tanto para la elaboración de todo nuestro material como para esta ponencia, hemos utilizado bibliografía específica y afiches de difusión diseñados por otros grupos (Unicef, 2009; Vilacide y Masciocchi, 2013; Garelli et al. 2016, Garcia, 2016, entre otros), la exploración minuciosa de lo que ofrecen las páginas web: www.mosquitosargentina.wordpress.com y www.cazamosquitos.com.ar, así como también material elaborado previamente por nuestro equipo.
Como parte de esta reflexión pensamos que sería bueno compartir algunos datos importantes acerca del dengue y su mosquito vector: El dengue es una enfermedad aguda producida por cuatro cepas distintas del virus. Sus síntomas van desde fiebre alta, dolores de cabeza intensos, dolores musculares y de las articulaciones, e incluso detrás de los ojos. Pueden aparecer náuseas y vómitos. Su peligrosidad aumenta cuando una persona que tuvo dengue en el pasado, se contagia por segunda vez con una cepa distinta, ya que puede ocurrir dengue hemorrágico, que puede ser mortal. Como ya lo mencionamos, todavía no hay un tratamiento específico, y aunque hay numerosas vacunas en evaluación, la mejor prevención es evitar la exposición al mosquito vector.
Descargas
Citas
Ander Egg, E. (1991), El taller, una alternativa para la renovación pedagógica. Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires.
Algava, M. (2006), Jugar y jugarse. Las técnicas y la dimensión lúdica de la educación popular. Ediciones América Libre.
Franceschi, M. J.; Espinoza, J. A.; Giménez, J. A.; Escalante Sanchez, M.; Caneva, J.; Vitale, F. 2020. Salud y prevención: Spots radiofónicos para concientizar sobre la epidemia del dengue. sedici.unlp.edu.ar
García, S. 2016. Doña Malísima viene de lejos. Ilustrado por Cristina Beatriz Fiorelli. - 1a ed. adaptada. - La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Garelli, F.; Dumrauf, A.; Mengascini, A.; Mordeglia, C.; Sanmartino, M. (2016), Cartilla Dengue/Chikungunya/Zika ¿Qué son y que podemos hacer al respecto? CONICET, Argentina.
Unicef. (2009), Participación social en la prevención del dengue, Guía para el promotor, Argentina.
Vilacide J. y Masciocchi M. 2013. Mosquitos. Serie de divulgación sobre insectos de importancia ecológica, económica y sanitaria. Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos. INTA EEA Bariloche. Cuadernillo n°8, ISSN: 1853-5852.
www.mosquitosargentina.wordpress.com
www.cazamosquitos.com.ar
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Javier García de Souza, Ailin Monti y Cristian Di Battista

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.