Movimientos sociales y comunicación pública de la ciencia
Palabras clave:
Movimientos sociales, comunicación, cienciaResumen
Los movimientos sociales en Argentina y en el mundo son factores importantes en la ampliación de la cultura científica en democracia. El objetivo de este trabajo es analizar cómo movimientos sociales que discuten las alternativas del desarrollo científico-tecnológico y sus impactos sociales hacen comunicación pública de la ciencia, concientizando a la ciudadanía. Se toma el caso del nuevo movimiento de oposición a la instalación de megagranjas porcinas en territorio argentino. Se recopilan a) los conceptos científicos comunicados, vinculados a la salud y al ambiente y b) los medios utilizados para que esa información pueda llegar a los ciudadanos. De este modo, se muestra cómo el “público” organizado en los movimientos da a conocer su posición y comunica conceptos importantes con base científica, invirtiendo la lógica lineal de la comunicación pública de la ciencia.
Descargas
Citas
Abuelas de Plaza de Mayo. Las abuelas y la genética. https://www.abuelas.org.ar/abuelas/historia/abuelas-la-genetica-83Acceso 24 septiembre de 2020.
Aguilar, Y, F. Bautista y F. Tec Pool. 2019. Razones para cuidar el anillo de cenotes: Homún Yucatán y alrededores.AMEK. http://www.amek.org.mx/razones-para-cuidar-el-anillo-de-cenotes-homun-yucatan-y-alrededores/Acceso 24 septiembre de 2020.
Barruti, S. 2020. La guerra del cerdo: el convenio entre Argentina y China. Revista Mu, 15 de septiembre de 2020. Acceso 24 septiembre de 2020.
https://www.lavaca.org/portada/la-guerra-del-cerdo-el-convenio-entre-argentina-y-china/Acceso 24 septiembre de 2020.
Beldyk, M. 2020. Las razones políticas para demorar el mega-acuerdo porcino con China. Perfil, 21 de agosto de 2020https://www.perfil.com/noticias/actualidad/china-las-razones-politicas-para-demorar-el-mega-acuerdo-porcino.phtml. Acceso 24 de septiembre de 2020.
Biodiversidad LA. 2020. No queremos transformarnos en una factoría de cerdos para China, ni en una fábrica de nuevas pandemias.
http://www.biodiversidadla.org/Autores/Organizaciones_agrupaciones_y_ciudadana_os_de_Argentina. 22 de julio de 2020. Acceso: 24 de septiembre de 2020.
Canal Abierto.2020. ¿Por qué poner una fábrica de cerdos es un mal negocio?
https://canalabierto.com.ar/2020/07/29/por-que-poner-una-fabrica-de-cerdos-es-un-mal-negocio/
https://www.facebook.com/watch/?v=286968245969364 Acceso 24 de septiembre de 2020.
Conversatorio de cría intensiva de animales y resistencia bacteriana a los antibióticos. Facebook Life, 23 de septiembre de 2020.
https://reactlat.org/panel-internodal-cria-intensiva-y-resistencia-bacteriana-a-los-antibioticos/Acceso 24 septiembre de 2020.
Cuevas Badallo, A. y S. Urueña López, 2019. Públicos y actores en la democratización de la actividad científica Revista CTS 42 (14): 9-29.
EAAF. Nuestra historia. https://eaaf.org/quienes-somos/nuestra-historia/Acceso 24 de septiembre de 2020.
Grain.org. 2008. Viral times - The politics of emerging global animal diseases
https://grain.org/e/614#Acceso 24 septiembre de 2020.
Grain.org. 2020 a. Peste porcina africana: un futuro cultivado en granjas industriales, una pandemia a la vez. Informe, marzo de 2020. https://grain.org/system/articles/pdfs/000/006/429/original/Africa%20Swine%20Fever%20ES%2001.pdf?1584007164 Publicada el 30 de marzo de 2020. Acceso 24 de septiembre de 2020.
Grain.org. 2020 b. Nuevas investigaciones sugieren que las granjas industriales, y no los mercados de productos frescos, podrían ser el origen del Covid-19.
https://www.grain.org/es/article/6438-nuevas-investigaciones-sugieren-que-las-granjas-industriales-y-no-los-mercados-de-productos-frescos-podrian-ser-el-origen-del-covid-19#sdfootnote15sym Publicada el 30 de marzo de 2020. Acceso 24 de septiembre de 2020.
Honorable Cámara de Diputados de La Nación Argentina 2020. https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2020/PDF2020/TP2020/4064-D-2020.pdfAcceso 24 septiembre de 2020.
Korol, C. 2020. No le echen la culpa al murciélago. Entrevista a Silvia Ribeiro. Página 12, 3 de abril de 2020. https://www.pagina12.com.ar/256569-no-le-echen-la-culpa-al-murcielagoAcceso 24 septiembre de 2020.
Olivé, L. 2011. La apropiación social de la ciencia y la tecnología. En: Ciencia, tecnología y democracia: reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento. pág. 114-121.Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. México.http://www.diversidadcultural.unam.mx/wp-content/uploads/ciencia-tecnologia-democracia-64-68.pdfAcceso 24 septiembre de 2020.
Polino, C. 2020. Unidad 5. Comunicación de la ciencia y ciudadanía científica. Comunicación, ciencia y sociedad. Diplomatura Universitaria Superior en Comunicación Pública de la Ciencia. Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA.
Polino, C., in litt. Foro del 20 de septiembre de 2020, Comunicación, ciencia y sociedad. Diplomatura Universitaria Superior en Comunicación, UNCPBA.
Sun et al. 2020. Prevalent Eurasian avian-like H1N1 swine influenza virus with 2009 pandemic viral genes facilitating human infection. PNAS 117 (29) 17204-17210https://doi.org/10.1073/pnas.1921186117Acceso 24 septiembre de 2020.
https://www.pnas.org/content/117/29/17204Acceso 24 septiembre de 2020.
Svampa, M. y E. Viale. 2020. El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal) desarrollo Siglo Veintiuno Editores. 294 páginas.
Viale, E. Entrevista radial Programa Siempre es hoy, conducido por Eduardo Fabregat, 22 de septiembre de 2020. ttps://radiocut.fm/audiocut/enrique-viale-abogado-ambientalista-con-eduardo-fabregat-en-siempre-es-hoy/Acceso 24 septiembre de 2020.
Wallace, R. 2016.Big FarmsMake Big Flu. Ed MonthlyReviewPress. 400 Pp.
https://monthlyreview.org/product/big_farms_make_big_flu/
Yaccar, M.D. 2020. Un debate sobre las granjas de cerdos: economía, salud y ambiente. Página 12, 2 de agosto de 2020. https://www.pagina12.com.ar/282312-un-debate-sobre-las-granjas-de-cerdos-economia-salud-y-ambieAcceso 24 septiembre de 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rosana M. Aramburú
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.