Los artistas plásticos durante la proscripción al peronismo
El grupo Espartaco
Palabras clave:
Movimiento Espartaco, prensa, medios gráficos, sesentasResumen
El surgimiento del grupo Espartaco marca un nuevo agrupamiento de artistas plásticos y una diferente vinculación con la política de su tiempo, coincidente con el proceso de peronización de sectores medios e intelectuales de los años de la proscripción al peronismo. A partir de la recolección de fuentes relacionadas a la trayectoria artística, política e intelectual de Ricardo Carpani o Edgardo Vigo, entre otros, junto al relevamiento de publicaciones, manifiestos y declaraciones, indago sobre el reflejo de los mismos en los medios de época durante los años sesentas y setentas.
Descargas
Citas
Altamirano, C. (2007). Bajo el signo de las masas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Emecé.
América Lee/CEDINCI (s/f). CUADERNOS DEL SOCIALISMO NACIONAL latinoamericano revolucionario. Recuperado de http://americalee.cedinci.org/portfolio-items/cuadernos-del-socialismo-nacional/
América Lee/CEDINCI (s/f). LLEGA DE ABAJO. Recuperado de http://americalee.cedinci.org/portfolio-items/llega-de-abajo/
América Lee/CEDINCI (s/f). PROGRAMA para los Estados Unidos Socialistas de América Latina. Recuperado de http://americalee.cedinci.org/portfolio-items/programa/
Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Bute Sánchez de Hoyos, E. (2014). El Movimiento Espartaco, Vanguardia, arte y política. Sevilla, España: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla. Recuperado de http://www.peronlibros.com.ar/sites/default/files/pdfs/bute-espartaco.pdf
Casullo, N. (1999). Palabras a destiempo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Casullo N., Forster R. y Kaufman A. (2009). Itinerarios de la modernidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Díaz, J. (2017). El MIR-Praxis y su intervención en el campo de la prensa periódica (1955-1961). Hic Rhodus, (7). Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/hicrhodus/article/view/2633
Funes, A. (2018). Una voz en la bruma. El semanario Compañero y la tradición peronista en los años 60 (Tesis de Maestría). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: IDAES-UNSAM.
Galván, M. V. (2012). Publicaciones periódicas nacionalistas de derecha: Las tres etapas de Azul y Blanco (Tesis de Doctorado). La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.456/te.456.pdf
García Moral, M. E. (2007). Entre el campo político y el historiográfico: el “grupo de Ramos” a través de sus publicaciones periódicas. En IV Jornadas de Historia de las Izquierdas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Cedinci. Recuperado de http://www.peronlibros.com.ar/sites/default/files/pdfs/garcia_moral-panella.pdf
Giunta, A. (2008). Vanguardia, internacionalismo y política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Historia del grupo Espartaco (2013). En Espartaco Historia y Gráfica, catálogo de la exposición (Buenos Aires, 2013). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Panella, C. y Korn, G. (Comps.) (2010). Ideas y debates para la Nueva Argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo (1946-1955). Volumen I. La Plata, Argentina: EPC.
Pulfer, D. (2015). Jorge Abelardo Ramos y la editorial Coyoacán. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Peronlibros. Recuperado de http://www.peronlibros.com.ar/content/pulfer-dario-jorge-abelardo-ramos-y-la-editorial-coyoac%C3%A1n
Ribadero, M. (2014). Tiempo de profetas. La “Izquierda Nacional” argentina ante el fin del peronismo y el triunfo de la “Revolución Libertadora”. Revista Izquierdas, (19), 41-58.
Roman, C. (s/f). El escarabajo de oro. Archivo Histórico de Revistar Argentinas (AHIRA), Recuperado de https://ahira.com.ar/revistas/el-escarabajo-de-oro/
Tortti, M. C. (2007). El viejo partido socialista y los orígenes de la nueva izquierda (Tesis de Doctorado). La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.259/te.259.pdf
Trujillo, M. S. (2016). La revolución de 1930 y la figura de Uriburu a través de la revista El Hogar. En XIII Seminario Argentino Chileno de Estudios Históricos y Relaciones Internacionales. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8314/trujillomariela.pdf
Ulanovsky, C. (2005). Paren las rotativas 1920-1969. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Argentina.
Vázquez, P. A. (2017). La izquierda nacional en el suplemento de cultura de La Prensa (1951-1955). Improntas de la Historia y la Comunicación, (5), e023. https://doi.org/10.24215/24690457e023
Fuentes
Jelso (1960). Con el Grupo Espartaco, irrumpe la política en la plástica nacional, Azul y Blanco. N° 216-219, 1960.
Uno de los grupos coherentes… (1961). Caballete, Diciembre, Buenos Aires.
Por las galerías de arte. Dibujo de nuestro tiempo (8-12-1960). Clarín.
Siete Artistas Modernos (1959). Clarín, 30-6-1959
Por las galerías de arte. Seis pintores (1959). Clarín. 27-8-1959 p.36
Córdoba Iturburu, Cayetano. (11-10-1959). El grupo Espartaco y la posibilidad de un arte americano. Clarín, Suplemento literario.
Omisión lamentable (1960). Clarín, 6-10-1960.
Grupo Espartaco (1960). Clarín, 11-8-1960.
González Tuñón, R. (9-10-1961). Seis pintores, Clarín.
Por las galerías de arte (11-5-1961). Premio Ver y Estimar Muestra colectiva, Clarín.
Obras del grupo Espartaco (12-6-1961). Clarín.
Movimiento Espartaco (19-4-1962). Clarín.
Muestra de Espartaco (8-11-1962). Clarín.
R.G.T. (17-1-1962), Por las galerías de arte. Presencia de la pintura argentina, Clarín.
Rosembuj, T. (30-7-1963). El grupo Espartaco hace punta: pintores para los sindicatos. Compañero.
Chierico, O. (17-12-1961). Se ha producido una profunda escisión…, Correo de la tarde.
Chierico, O. (12-6-1962). Una nueva presentación del grupo Espartaco, Correo de la Tarde.
Villamayor Walsh, M. (10-10-1961). Nueva muestra conjunta del grupo Espartaco. Correo de la Tarde.
¿Pintores iracundos?, Crítica, 20-8-1959.
Córdoba Iturburu, C. (Julio-1961), En el mundo de las formas y los colores. Pinturas del grupo Espartaco. El Hogar.
Entrevista al grupo Espartaco (Agosto-1962). El Escarabajo de Oro.
Muestra colectiva en la Galería Velázquez (1959). El Pueblo, 2-9-1959
García Martinez, J. A. (1960). La vuelta al muralismo, Histonium, septiembre 1960, pp.54-55.
H.A.P (29-10-1962). Otra muestra del grupo Espartaco, La Prensa.
Notas de arte. Cuadros y exposiciones (14-09-1961). La Razón.
Hernández Rosselot (9-6-1962). Mollari y Cañás, valores en grupos opuestos, La Razón.
Les oeuvres de trois grands de la peinture argentine contemporaine. La Revue du Liban. 27-12-1959.
Espartaco (1959), Noticias Gráficas.
Espartaco (1960), Noticias Gráficas, 22-8-1960.
Nuevas expresiones de la pintura argentina (14-6-1961), Noticias Gráficas.
Espartaco (9-6-1961). Noticias Gráficas.
Bute, E. Carpani, R., Diz, J. E., Mollari, M. (1958) Por un arte revolucionario. Política N° 2. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/31455/ANEXOS1-29.pdf?sequence=9&isAllowed=y
Córdoba Iturburu, Cayetano (1958). Carpani, Mollari, Sánchez. Exposición galería Van Riel. Exh. Cat., Buenos Aires.
Spilimbergo, Jorge Enea (1958). Mollari, Carpani y Sánchez. Exposición galería Van Riel. Exh. Cat., Buenos Aires.
El Arte y la cuestión social (1958). Revolución. Ediciones Praxis. Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Natalia Daiana García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.