¿La democracia argentina se aproxima a su muerte?
Palabras clave:
Democracia, Argentina, muerteResumen
Quizás, la pregunta que titula el presente artículo sea demasiado directa y resulte excesivamente alarmante. Sin embargo, si tenemos en cuenta que son muchos los científicos y expertos -principalmente politólogos y comunicadores- que han demostrado (y aumentan) su preocupación por la temática, no podemos desentendernos de tamaño interrogante.
Aunque los especialistas estadounidenses S. Levitsky y D. Ziblatt concentren la atención sobre un asunto por demás preocupante desde el año 2018 hasta la fecha, la gravedad no resulta ninguna novedad, sino todo lo contrario, Y tan es así, que en la antigua Grecia el mismísimo Aristóteles expresó su inquietud al respecto.
Exactamente lo mismo ocurre en el campo comunicacional con estudiosos que ya han instalado el debate sobre la incidencia de temas como la Inteligencia Artificial (IA) y hacen que observaciones como las de H. M. Mc Luhan parezcan pertenecer a tiempos prehistóricos.
Por ello, luego de los resultados de los comicios correspondientes a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), deberíamos considerar seriamente el interrogante que planteo en el título y aún más si tenemos en cuenta que a pocos días de este escrito se llevará a cabo la votación que definirá quién será el próximo presidente de la Argentina y cómo resultarán representados los partidos políticos que integrarán el Poder Legislativo.
Descargas
Citas
Aristóteles. (1985). Política. Ediciones Orbis S.A., Madrid.
Bell. D. (2015). El final de la ideología. Alianza Editorial, Madrid.
Cerrutti. G. (1993). El Jefe. Vida y obra de Carlos Menem. Editorial Planeta. Buenos Aires, Argentina.
Dalton. R. y Welzel. C (2014). The Civic Culture Transformed. From Allegiant to Assertive Citizens. (eds.). New York: Cambridge University Press.
Dalton. y Wattenberg. M. (2000). Parties without Partisans. Political Change in Advanced Industrial Democracies(eds.). New York: Oxford University Press.
Fukuyama. F. (1992). El Fin de la Historia y el último hombre. Editorial Planeta, Buenos Aires, Argentina.
Galeano. E. (2010). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Giddens. A. (1991) Modernity and Self-Identity: Self and Society in the Late Modern Age. Cambridge: Polity Press.
Giddens. A. (1990).The Consequences of Modernity. Cambridge: Polity Press.
Habermas, J. (1982). Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili, Barcelona.
Hobsbwaum. E. (2015). Historia del Siglo XX. Editorial Paidós SAIC. Publicado bajo el sello Crítica. Buenos Aires.
Inglehart. R. & Welzel. C. (2005). Modernization, Cultural Change, and Democracy: The Human Development Sequence. Cambridge University Press.
Jorge. J. (2010). Cultura Política y Democracia en Argentina. La Plata: Edulp.
Lamanna. G. (2001). “Democraticidio argentino”. Diario “El Día”. La Plata. 28 de septiembre.
Lamanna. G. (2003). “Desde el fin de las ideologías, hasta el fin de la política. Los jóvenes ante la encrucijada electoral”, en revista Textos N° 2 (p. 18 - 29), Buenos Aires. Argentina.
Lamanna. G. (2003). “La participación política de los jóvenes”. Oficios Terrestres N° 13 (p. 152 – 160). Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS), UNLP.
Lamanna. G. (2004). “Jóvenes y política: el divorcio partidario”. Oficios Terrestres Nº 15/16” (p. 1354 -144). FPyCS. UNLP.
Lamanna. G. (2005). “¿El periodismo garantiza la supervivencia democrática?”. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación”. Universidad de San Pablo. Brasil.
Lamanna. G. (2018). “El desafío de impulsar pensamientos alternativos al modelo hegemónico mundial”. Actas de Periodismo y Comunicación, Vol. 4. Nº 2. FPyCS. UNLP.
Lamanna. G. (2020). “Algo personal”. Revista Question. Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM). Vol. 1. FPyCS. UNLP.
Latinobarómetro. (2002). Informe Argentina.
Latinobarómetro. (2011). Informe Argentina.
Levitsky. S y Ziblatt.D. (2018). How Democracies Die. Nueva York: Crown Publishing.
Litre. G. (1999) “Insólita iniciativa de un grupo que no quiere votar”, en el diario La Nación, Buenos Aires, 3 de octubre.
Mc Luhan. M. (1962). The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man.
Toronto: University Toronto Press.
Mc Luhan. M. (1967). The Medium is the Message. Toronto: University Toronto Press.
Mc Luhan. M. (1968). War and Peace in the Global Village. Toronto: University Toronto Press.
Montesquieu. Ch.(1984). Del espíritu de las leyes. Ediciones Orbis S.A., Madrid.
Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios. FPyCS. UNLP.
Observatorio de la deuda Social Argentina. Universidad Católica Argentina (UCA). Web site http://uca.edu.ar/es/observatorio-de-la-deuda-social-argentina
Putnam. R. (1993). Making Democracy Work. Princeton: Princeton University Press.
Rousseau. J. (1984). El contrato social. Ediciones Orbis S.A., Madrid.
Schwartz. S. (2007): «Value Orientations: measurements, antecedents and consequences across nations». En Jowell, R. et al. (eds.).
Tocqueville. A. de. (1985). La Democracia en América. Ediciones Orbis S.A., Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gabriel Lamanna
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.