Comunicación inclusiva. Adecuación de medios y lenguajes
Abstract
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental mostrar el estado de la cuestión, analizar y profundizar respecto a la temática de la comunicación inclusiva. Sabemos que como personas tenemos derechos y obligaciones; entre los derechos está el de la igualdad, sin distinciones, como lo proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Paralelamente, es importante señalar también que el derecho a la comunicación se concibe como un derecho humano. Entonces, es necesario que paulatinamente desaparezcan las barreras existentes en los medios de comunicación masiva, tanto para garantizar el acceso como en el proceso de producción de contenidos. Para ello es fundamental que se lleven a cabo las adecuaciones específicas en los medios para que sean accesibles para todos y de esta manera se cumpla con la legislación vigente sintetizada en el artículo 66, de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522.
Además, en el ámbito universitario y más precisamente en el Seminario “Comunicadores inclusivos. Cuando las capacidades superan las limitaciones”, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), la segunda unidad temática se refiere específicamente al abordaje de la discapacidad en los medios de comunicación haciendo hincapié en las pautas o guías de estilo periodístico para informar sobre discapacidad. Desde este Seminario se propone generar el aprendizaje e internalización de las nociones apropiadas para abordar y producir mensajes relacionados a la temática de la discapacidad, con una actitud propositiva, que permita poner el acento en la persona y todas sus potencialidades, sin resaltar sus limitaciones, que aliente el respeto y la inclusión de todas las personas que conforman la sociedad.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.