El fantástico mundo heteropatriarcal de Disney

Autores/as

  • Casado Lucas Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Resumen

El siguiente trabajo propone realizar una mirada crítica y deconstructiva de las producciones audiovisuales del estudio cinematográfico Disney. Posicionándonos en relación a la tradición marcada por los estudios feministas y los análisis cinematográficos, se aspirará a aplicar una metodología de trabajo transdiciplinar con el objetivo final de discriminar y reconocer aquellos significantes culturales que se habilitan en las construcciones referidas a la sexualidad y el género de los personajes de las tramas de las películas visionadas.

Comprendiendo el rol estructurante hegemónico que las representaciones audiovisuales cobran en la edificación del tejido social. Recuperamos la noción de Industrias Culturales (Enrique Bustamante, 2009; Octavio Getino, 1995) para hablar de aquellas que buscan que sus productos sean consumidos por la mayor cantidad de público posible y heterogéneo. Por lo que sus historias son canónicas, y sus narraciones comparten estructuras comunes. Orientando, de esta manera, las percepciones de lxs espectadorxs hacia arquetipos que se cristalizan en el tiempo y se legitiman socioculturalmente. 

Realizaremos entonces, foco de análisis en diversos personajes de las películas animadas de la empresa, para reconocer y discriminar qué sentidos y significaciones se ponen en juego a la hora de la construcción de los personajes en cuanto elementos funcionales narrativos.

El principal referente empírico serán los films pertenecientes a la franquicia “Disney princesas”. La investigación busca deconstruir e interpretar las tramas, escenas, actitudes (de los personajes) y demás sentidos que colaboran a la fundación de ese “mundo posible” proyectado.  Para así reconocer las cadenas de significantes que se ponen en juego en cuanto a las nociones de femineidad/masculinidad.

La metodología de trabajo se concentrará en utilizar las herramientas propias de los análisis cinematográficos en escenas y segmentos que, a criterio del autor, funcionan como ejemplos claves de la totalidad de la(s) trama(s)[i].

Recordando en todo momento el poder dominante que las empresas oligopólicas de entretenimiento, como en este caso la marca Disney, tienen y su capacidad de trasmisión en todo el mundo, en cuanto Industrias Culturales (Ariel Dorfman &  Armand Mattelard, 2012). Resulta imprescindible un análisis de la puesta en escena de las sexualidad y corporalidades hegemónicas. Ya que, al estar dirigidas a un público infantil, tiene un fuerte potencial de inculcar regulaciones sociales patriarcales y opresivas.

 

[i] El uso de las “S” entre paréntesis, hace referencia al sentido plural de las historias de Disney. Nos posicionamos comprendiendo que las tramas de la franquicia “Disney Princesas” comparten estructuras comunes, por lo que el ejemplo de una (puede) funcionar para la totalidad de la marca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Casado Lucas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

 

 

Citas

Bustamante, Enrique (1995). <<De las industrias culturales al entretenimiento. La creatividad, la innovación… Viejos y nuevos señuelos para la investigación de la cultura >> Revista Académica de la Federación Latinoaméricana de facultades de Comunicación Social, 79, pp. 1-25.
Bourdieu, Pierre (2010). La dominación masculina y otros ensayos. Buenos Aires. Editorial La Página S.A.
Butler, Judith (2018). Cuerpos que importan (trad. Alcira Bixio). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Paidós.
Connel, Robert (1995). <<La organización social de la masculinidad>>. En Valdes, Teresa y José Olavarría (edc.). Masculinidad/es: poder y crisis (31-48). FLASCO: Ediciones de las mujeres.
Dorfman, Ariel & Mattelart Armand (2012). Para leer al pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.
Elizalde Silvia (2013). <<Todos contra la nena. Mujeres jóvenes y significaciones mediáticas del género y la sexualidad>>. Tram(p)as de la Comunicación y la cultura, 76. Revisado en su versión online.
Federici, Silvia (2015). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (trad. Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza). Ciudad autónoma de Buenos Aires. Tinta Limón.
Fernández, Ana, María (1993). Sexualidad femenina. La pasividad femenina. Una cuestión política. Zona Erógena, 16. (buscar página)
Foucault (2012). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.
Getino, Octavio (2008). El capital de la cultura. Las industrias culturales en la Argentina. Argentina. Cicus.
Herrera Gómez, Coral (2011). “La construcción sociocultural del amor romántico”, . Madrid.Editorial Fundamentos
Illouz, Eva (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica (trad. María Victoria Rodil). Buenos Aires. Clave Intelectual, Katz.
Khun, Annette (1991). Cine de mujeres. Feminismo y cine (trad. Silvia Iglesias Recuero). Madrid. Ediciones Cátedra.
Lundgren, Rebecka (2000). Protocolos de investigación para el estudio de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes varones y hombres jóvenes en América Latina.
Lévi-Strauss, Cluade. (1993). Las estructuras elementales del parenteso. Paidós. Buenos Aires, Argentina.
Martínez y Merlino (2012). <<Normas de género en el discurso cinematográfico infantil: El eterno retorno del “final feliz”>>. Cuestiones de género de la igualdad y la diferencia, 7, pp. 79-97.
Preciado, Paul B. (2017). Testo yonqui: sexo, drogas y biopolítica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Paidós.
Rincón, Omar (2011). Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar. Revista Científica de Educomunicación, 36, pp. 43-50
Varela, Nuria (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona. Ediciones B, S. A.

Filmografía reseñada

Blancanieves y los siete enanos (1937). Disney. Directores: David Hand, Wilfred Jackson, Larry Morey, Ben Sharpsteen, William Cottrell, Percival C. Pearce.
La Cenicienta (1950). Disney. Directores: Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Lusk.
La bella durmiente (1959). Disney. Directores: Clyde Geronimi, Les Clarck, Eric Larson, Wolfgang Reitherman.
La sirenita (1989). Disney. Directores: Ron Clements, John Musker.
La bella y la bestia (1991). Disney. Directores: Kirk Wise, Gary Trousdale.
Aladdín (1992). Disney. Directores: Ron Clements, John Musker.
Pocahontas (1995). Disney. Directores: Mike Gabriel, Eric Goldberg.
Mulan (1998). Disney. Directores: Barry Cook, Tony Bancroft.
La princesa y el sapo (2009). Disney. Directores: Ron Clements, John Musker.
Enredados (2010). Disney. Directores: Nathan Greno, Byron Howard.
Frozen: Una aventura congelada (2013). Disney. Directores: Chris Buck, Jennifer Lee.

Descargas

Publicado

2019-08-12

Cómo citar

Lucas, C. (2019). El fantástico mundo heteropatriarcal de Disney. Actas De Periodismo Y Comunicación, 4(2). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5403

Número

Sección

Estudios de género y sexualidades