RESUMEN. La Judicatura bajo el prisma de la voz institucional de La Nación y Clarín 1985
Keywords:
Jueces, democracia, periodismo, poder judicialAbstract
Luego de la larga dictadura cívico-militar que soportó la República Argentina entre 1976-1983 y habiendo transitado el primer año del retorno democrático, interesa estudiar la sección editorial de los dos principales diarios La Nación y Clarín respecto del modo en que veían al Poder Judicial durante todo el año 1985. Como ocurriera el año anterior, los matutinos dieron un tratamiento dispar. Ello no obsta a prestar especial atención al rol de “actores políticos” de dichos medios y como interpelaron a dicho poder ya recuperada la democracia.
Bajo este prisma, podrá observarse la persistencia sobre la situación de infraestructura de la judicatura y más aún los fuertes reglamos salariales, llegando a tratar la huelga de magistrados. También se observará, en este caso en ambos matutinos, la irrupción de intentos de establecer el derecho de replica. A ello se sumará el comienzo del tratamiento sobre temas tales como la "subversión" y los hijos de padres desaparecidos.
Por último, no dejará de analizarse "la necesidad de juzgar a quienes impulsaron el terrorismo de Estado" como dijera Clarín, quien bregó por que fuera la justicia civil la que imparta la sentencia para que acaecida ésta comenzara la reconciliación social. La Nación fiel a su visión, tratará la temática sin dejar de asociarla con "la subversión" y pedirá por la superación del "revanchismo".
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.