RESUMEN. Gubernamentalidad en las ciudades inteligentes, estudio comparado de los casos de Bogotá y Medellín

Autores/as

  • Danghelly Giovanna Zúñiga Reyes Universidad del Rosario, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Resumen

La Ciudad Inteligente es “un concepto multidimensional con componentes y elementos muy diversos, muchos de ellos no están directamente relacionados con la tecnología, sino que son esenciales para el desarrollo de iniciativas de ciudades inteligentes” (Rodríguez, 2015, p. v). Se examinará en esta ponencia la interacción del individuo con las cosas que produce información en un territorio determinado, la Ciudad Inteligente que va camino a la constitución de la sociedad de la transparencia.

Una de las preguntas que rondan en la discusión sobre la implementación de las Ciudades Inteligentes es cómo se implementará el gobierno de esas ciudades. Se debe considerar que su administración depende de redes complejas de organizaciones interdependientes (Rodríguez, 2015, p. 4) y, por lo tanto, una vía de acción puede ser la de permitir que las organizaciones que constituyen la red de soporte se autogobiernen (Modelo de Autogobierno), y otra que la administración local actúe como un administrador de la red, con un líder de la organización que gestiona el desarrollo de la ciudad inteligente (Modelo Burocrático) (Rodríguez, 2015, p. 4) Cuándo la administración de la ciudad (como espacio vital) puede tener acceso legítimo a la información de sus ciudadanos (por medio de Internet de las Cosas y de Grandes Datos) en una sociedad de la transparencia nos enfrentamos a un modelo que debe analizar las relaciones tanto de los ciudadanos con el poder administrativo y de seguridad como la relación de los ciudadanos con la información que generan.

Con este preámbulo se plantea esta ponencia que desde la gubernamentalidad parte de las dos preguntas centrales del trabajo de Klauser, Paasche y Söderström (2014) ajustadas al caso colombiano, la primera pregunta es ¿qué dinámica de poder y regulación implican las iniciativas contemporáneas de ciudades inteligentes? Y ¿cómo intervienen las tecnologías inteligentes de información en el gobierno de la vida cotidiana de los ciudadanos en estas ciudades? cuál papel jugará el periodismo en una ciudad interconectada con información actualizada minuto a minuto? cuáles serán las ventajas y desventajas para las mujeres y la población LBTI en las ciudades inteligentes? A través del análisis de las preguntas en tres ejes, el primero es de referencialidad en el cual se evidenciará la forma en la cual se relaciona el “gobierno a través del código” con su objeto referente (en este caso los ciudadanos). El segundo eje es la normatividad que será identificada a través de los ejercicios de normalización y la implementación de nuevas normas de comportamiento social en la ciudad y el tercero es el espacial en el cual se ubican los territorios de las dos ciudades estudiadas. Todo esto con dos planos de análisis transversales a los ejes, los aparatos de disciplina y los aparatos de seguridad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Danghelly Giovanna Zúñiga Reyes, Universidad del Rosario, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia, Colombia

 

 

Citas

Rodríguez-Bolívar, M. (2015) Transforming City Governments for Successful Smart Cities. Nueva York: Springer.
Klauser, F., Paasche, T., & Söderström, O. (2014). Michel Foucault and the smart city: power dynamics inherent in contemporary governing through code. Environment and Planning D: Society and Space, 32(5), 869-885.

Descargas

Publicado

2019-08-26

Cómo citar

Zúñiga Reyes, D. G. (2019). RESUMEN. Gubernamentalidad en las ciudades inteligentes, estudio comparado de los casos de Bogotá y Medellín. Actas De Periodismo Y Comunicación, 4(2). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5489

Número

Sección

Tramas digitales: acciones, lenguajes y experiencias