Televisión, audiencias y convergencia
Abstract
En un contexto de convergencia mediática, surge un nuevo perfil de espectador multitarea, quien convive en la interacción constante entre un mundo digital y los viejos medios.
Los nuevos medios digitales ocupan un lugar central en las estrategias de comunicación. Si bien en la Edad Moderna, los medios de comunicación masiva mantuvieron una centralidad determinante, la trayectoria de esta influencia ha ido transformándose cualitativa y cuantitativamente, en correspondencia con la evolución tecnológica de los soportes comunicativos.
Las formas comunicativas de los medios tradicionales se vieron obligadas a interactuar con las nuevas condiciones impuestas por los diferentes formatos que implicaron el surgimiento, expansión y desarrollo de la web 2.0 en el mundo.
En este contexto, se analizarán los cambios de las audiencias con el avance de la tecnología, logrando una imbricación con la televisión, y produciendo de esta manera nuevos modos de ser audiencia, desde una perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales.
Downloads
References
_____________ (2001): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial V.1.
_____________ (2001): La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté.
_____________ (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial S.A
García Fanlo, L (2012). Twitter y la rebelión de los ciberfans de Gran Hermano 2.0‖. En Las Políticas de los internautas‖. Buenos Aires: La Crujía.
Giroux, H (1981): Ideology, Culture and the process of schooling. Philadelphia: Temple University Press.
Jenkins, H (1992): “Textual Poachers. Television Fans and Participatory Culture”. London & New York: Routledge.
_____________ (2008): Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación‖. Barcelona: Paidós.
López, G, Ciuffoli, C. (2012): Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después. Buenos Aires: La Crujía Ediciones, pp. 14 – 33.
Morley, D (1996): “Interpretar televisión: la audiencia de Nationwide” en Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 13 - 17.
____________ (2008): Medios, modernidad y tecnología: Hacia una teoría interdisciplinaria de la cultura. Barcelona: Gedisa., pp. 50 – 151.
Orozco Gómez, G (1990): “El niño como televidente no nace, se hace” en Educación para la recepción: hacia una lectura crítica de los medios. México: Trillas.
_____________________ (1991): La audiencia frente a la pantalla. Una exploración del proceso de recepción televisiva, en Diálogos de la Comunicación y la Cultura Nº 30.
____________________ (2011): “La condición comunicacional contemporánea. Desafíos de la investigación de las interacciones en la sociedad red”, en Jacks, Nilda (coord.) Análisis de recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro. Quito: Quipus-CIESPAL.
Varela, M (1998): Los comienzos de la televisión argentina en el contexto latinoamericano. Chicago: Latin American Studies Association.
__________ (2009): “Él miraba televisión, youtube. La dinámica del cambio en los medios”, en Carlón, Mario y Carlos Scolari (eds.): El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.