“Nunca enfermo y siempre vivo”. Análisis del campo del decir sobre el estado de salud de Hugo Chávez en los medios públicos venezolanos
Keywords:
Medios, discurso, enfermedad/salud, ChávezAbstract
Esta investigación ofrece un adelanto de un trabajo más extenso todavía en elaboración, cuyo objetivo es el análisis del discurso de los medios privados y públicos venezolanos y argentinos sobre la salud/enfermedad, muerte y funerales del presidente Chávez. Como parte de ello, se adelanta el análisis sobre las nociones que sobre estas categorías construyeron, resignificaron y buscaron establecer dentro de su “campo del decir”, los medios públicos venezolanos cercanos al mandatario, en este caso Correo del Orinoco durante mayo, junio y julio de 2011. Para el desarrollo del trabajo se usaron los constructos teóricos de, entre muchos otros, Bourdieu (1995), Foucault (1968), Verdery (1999), Díaz (2002), Schindel (2003), Gayol (2010, 2012, 2013, 2015) y Sivak (2015). Los primeros hallazgos permiten perfilar contradicciones, ambigüedad y disyuntivas permanente sobre lo que “pasaba y lo que pasará”, aunque siempre con la noción de un “Chávez eterno” o “Chávez somos todos”, que en un punto ofrecía una suposición sobre el desenlace de su estado de salud que nunca fue del todo claro.
Downloads
References
Adrian, Thays (2013). Divide y vencerás: la antonimia como estrategia ideológica de polarización en el discurso de Hugo Chávez Frías. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso. Volumen 13. Número 1. pp. 1-21.
Aurenque, Diana (2018). “El hombre como ‘el animal enfermo’: sobre el significado de salud y enfermedad en la antropología de Nietzsche. Revista Valenciana, estudio de filosofía y letras Nº 21. pp. 235-256.
Bourdieu, Pierre. (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Editorial Taurus. México.
Borrat, Héctor (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A.
Delgado-Flores, Carlos (2009). Miguel Otero Silva, periodista. Revista Venezolana de Comunicación Nº 145. Centro Gumilla. pp. 108-111. Caracas.
Fontcuberta, Mar de (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona: Paidós.
Fontcuberta, Mar de; Borrat, Héctor (2006). Periódicos: Sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires: La Crujía.
Franco, Marina; Levín, Florencia (2007). El pasado reciente en clave historiográfica. Disponible en: http://www.fhuc.unl.edu.ar/olimphistoria/2013/2013%20CAPACITACION%20PRSENCIAL%20FRANCO%20LEVIN.pdf [Consulta: 15/10/18].
Habermas, Jürgen (2004). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Martini, Stella (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Colombia: Grupo editorial Norma.
Montero, Ana Soledad (2013) ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista. Buenos Aires: Prometeo.
Morin, Violette, (1974). Tratamiento periodístico de la información. Barcelona: Editorial A.T.E.
Prost, Antoine (1991). Historia de la vida privada. Vol. 9. Buenos Aires: Taurus.
Serrano, Manuel (1986). La producción social en comunicación. Madrid: Alianza Universidad Textos.
Sierra Bravo, Restituto (1979). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.
Sontang, Susan (1977). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Titivillus.
Van Dijk, Teun (2003). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
Uharte, Miguel (2008). “Venezuela: Del ajuste neoliberal a la promesa del ‘Socialismo del Siglo XXI’”. Revista Historia Actual On Line. Num. 16. pp. 127-147.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.