Operaciones de prensa y espionaje ilegal en el Hospital Posadas durante la etapa macrista
Keywords:
Documental de memoria, familismo, militancia universitaria, giro al perpetradorAbstract
Las temáticas de la dictadura, los desaparecidos y la militancia de los ‘70 han sido narradas principalmente por familiares o víctimas de la dictadura, las narrativas construidas han tenido un énfasis en el “afectado directo” y en el familismo (Jelin, 2017) constituyéndose como las voces legítimas para hablar de ese pasado. No obstante, hace algunos años ha surgido una nueva posición, el giro al perpetrador, una categoría amplia y compleja, que pone el foco en la figura del represor, la cual analizaremos en el documental “70 y pico” (2016), dirigido por Mariano Corbacho, nieto del Decano interventor de la facultad de Arquitectura y urbanismo de la UBA durante la última dictadura militar y vinculado al gobierno de facto.
Si bien, el caso de Corbacho también es un familiar directo, pero en este caso, de la vereda opuesta), permite incorporar una voz/una mirada que no ha tenido lugar, lo que implica una novedad en el campo del cine documental, en tanto discurso mediático-cultural.
Nos proponemos indagar la elaboración y reproducción de discursos que se construyen en la producción mediática mencionada, observando si aporta una nueva mirada, una nueva lectura a las memorias colectivas del pasado dictatorial. Para ello analizaremos el momento de la memoria (Zarco, 2016) en el que se produce y estrena el film y qué memoria construye. Observaremos cuál es la modalidad de representación documental seleccionada y cómo se estructura; cómo son representados los hechos del pasado reciente en, la entonces, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA. Se intentará responder: ¿qué y cómo se recuerda? ¿Quién/ quiénes recuerdan? ¿qué memoria(s) comunica?
Este trabajo fue realizado en el marco del Seminario sobre medios de comunicación y memoria social, de la profesora Luciana Aon, de la Universidad Nacional de Quilmes.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Irma Nancy Trimboli
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.