Formosa: the construction of a file for a musical memory
Keywords:
Memory, archive, testimony, non-fiction, narration, journalism, FormosaAbstract
The archive is constituted as a canon in different disciplines of the social sciences, but also in symbolic issues that seem unobjectionable: the refuge of memory, the expression of the past, the testimony of the history. This perception cross the dispute over the constitution of reality and the disposition of the file that journalism executes to support its daily work. Between the limitations of the rigor of the sources and the debate on the production of meaning, the possibility of crossing the genres by the very characteristics of their language endow the profession with a specificity that seemed alien: narrate through the montage. The category of post-autonomous literatures is introduced into the discussion of journalistic research by contemplating the artifice of documentation, opening possibilities of communication and fully disputing the constitution of new past, present and future truths.
Downloads
References
AGAMBEN, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia, España: Pre-Textos.
ARFUCH, L. (2008). Crítica cultural entre política y poética. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
BENJAMIN, W. (2008). El narrador. Introducción, traducción, notas e índices de Pablo Oyarzun R. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Metales Pesados.
CRISTOFF, M. (2014). “La libertad es un campo minado. La no ficción contemporánea”. En Revista Anfibia. Recuperado de
http://revistaanfibia.com/ensayo/la-libertad-es-un-campo-minado/
Entrevista de Ricardo Piglia a Rodolfo Walsh: «No concibo el arte si no está relacionado con la política» (2020). Recuperado de
LUDMER, J. (2009). “Literaturas postautónomas 2.0”. En Revista Propuesta Educativa, nro. 32. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.
MORENO, M. (2018). Oración. Carta a Vicky otras elegías políticas. Buenos Aires, Argentina: Literatura Random House.
RANCIÉRE, J. (2001). La fábula cinematográfica: reflexiones sobre la ficción en el cine. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Fernando Brovelli
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.