Media content consumption on social networks
Impact on student trajectories
Keywords:
Educational trajectories, social media, convergence culture, consumers, informationAbstract
Situated in the paradigm of convergence culture, this article proposes an approach to the ways in which Journalism and Communication students of the School of Journalism and Social Communication (UNLP) consume content on social networks, generate their own news agenda and build their role as consumers; three phenomena that are part of their curricular training and affect their educational trajectories.
The work is part of the EVC-CIN Grant Research Project «Educational and digital trajectories at University: The educational experiences of communication students at the FPyCS-UNLP»(2021-2022) in conjunction with the Interuniversity Research Project «How journalism and communication students at Argentine universities are informed and how they study through digital devices» (2020-2022), promoted by the Faculty of Communication of the Austral University, where nine universities from all over Argentina, including the FPyCS-UNLP, participate.
From the latter, some specific axes are taken from the surveys resulting from a methodology that combines the qualitative perspective (semi-structured interviews) with tools from the quantitative paradigm (surveys and coding). In this particular article, we focus on the analysis of the interviews conducted with students at the Pte. Néstor Kirchner Campus during the second semester of 2020.
Downloads
References
Aon, L., y Zapata, N. (2011). «Jóvenes y consumos culturales. Una mirada sobre la recepción tecnológica y audiovisual en estudiantes de comunicación social». En Question/Cuestión, 1(30). La Plata, Buenos Aires, Argentina: FPyCS-UNLP. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1051/1048
AA.VV. (2020). AA.VV. (2020). Proyecto de Investigación Interuniversitario «Cómo se informan y cómo estudian los estudiantes de periodismo y comunicación social de las universidades argentinas a través de dispositivos digitales» (2020-2022). Recuperado de https://investigarenred.ar
Albarello, F. (2020). «Estar informado pelo smartphone: estratégias de leitura transmídia por parte de jovens universitários do Aglomerado Gran Buenos Aires». Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7544195
Bracchi, C. (2016). «Descifrando el oficio de ser estudiantes universitarios: entre la desigualdad, la fragmentación y las trayectorias educativas diversificadas». En Trayectorias universitarias. La Plata, Buenos Aires, Argentina: UNLP. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/3019/2769
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Buenos Aires; México: Paidós.
Reuters Institute. (2020). «Digital News Report 2020: resumen ejecutivo y hallazgos clave». Recuperado de https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/
Sánchez, J. y Contreras, P. (2012). «De cara al prosumidor: Producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0».En Ícono 14. Recuperado de https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/210
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Melina Milagros Pereyra

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.