When the word builds: the experience of the first non-binary DNI in Argentina
Keywords:
Citizenship, gender binarism, inclusive language, political communication, StateAbstract
This presentation recovers some research that I carried out as a CIC fellow that works on the representations and uses of inclusive language. This particular work focuses on reflecting on the role of the State and the construction of citizenships in these times. In this sense, it investigates the question of gender and how its practices cut through every fiber of daily practices to deconstruct and redefine parent ideas.
Downloads
References
Barrancos, D. (2012). «Género y ciudadanía en la Argentina». Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies. Recuperado de:
http://www.lai.su.se/polopoly_fs/1.249342.1443101722!/menu/standard/file/06-Barrancos.pdf
Sarlo, B. y Kalinowski, S. (2019). La lengua en disputa. CABA, Buenos Aires, Argentina: Ediciones Godot.
Segato, R. (2021). La guerra contra las mujeres. CABA, Buenos Aires, Argentina: Editorial Prometeo Libros.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Milagros Andrea Lagneaux

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.