State, global post-pandemic and disputes of meaning
The Configuration of a New Order or Neoliberal Deepening?
Keywords:
Estate, governments, quarantine, communication, politicsAbstract
In this paper, we focus on the modifications, the impacts the pandemic has had on the social consideration of the role of the State in Latin America. In this sense, we inquired if there were appreciable differences in operation that explain different situations in the face of the pandemic and what we can glimpse into the future in terms of state capacities and the relationships between them and the economy. In the management of the pandemic, social networks played a fundamental role as current and leading devices in the production and reproduction of speeches together with the public demonstrations of groups called “anti-quarantine”.
Downloads
References
Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Gramma Ediciones.
Argumedo, A. (1994). Los silencios y las voces en América Latina. Editorial Colihue.
Brown, W. (2019). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso ediciones.
Dalcil Lanza, A. (2020). América Latina, el realismo capitalista y la realidad del coronavirus. Revista Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/america-latina-realismo-capitalista-coronavirus-pinera-bolsonaro-fernandez/
Diéguez, G. y Valsangiacomo, A. (2016). El péndulo del mercado al Estado. CIPECC. Documentos de Políticas Públicas. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/977.pdf
García Delgado, D. (2019). El mundo ya no va a ser igual (Parte 2). Ausencia de liderazgo global y búsqueda de un nuevo paradigma. Papeles de Coyuntura. FLACSO. https://politicaspublicas.flacso.org.ar/2020/04/13/parte2/
García Delgado, D.; Gradín, A. (2017). El neoliberalismo tardío. Teoría y Praxis. Documento de trabajo N° 5. FLACSO.
López Segrera, F. (2016). América Latina, crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha. CICCUS- CLACSO.
Merlín, N. (2017). Colonización de la subjetividad. Los medios masivos en la era del biomercado. Letra Viva.
Página/12 (28 de mayo de 2020). Jorge Alemán: ‘Esta pandemia derrumba ficciones. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/268579-jorge-aleman-esta- pandemia-derrumba-ficciones
Página/12 (18 de septiembre de 2020). Coronavirus: Para Jair Bolsonaro respetar el aislamiento es para los débiles. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/293137-coronavirus-para-jair-bolsonaro-respetar-el- aislamiento-es-p
Pisarello, G. (2020). Postcoronavirus: el mundo que resultará de todo esto. CLACSO. Observatorio Social del Coronavirus. https://www.clacso.org/poscoronavirus-el-mundo-que-resultara-de-todo-esto/
Rodrigo, Patricia y Ciappina, Carlos (2021). Estado, pandemia global y las disputas de sentido ¿La configuración de un orden nuevo? Una mirada desde América Latina. Revista de Políticas Sociales, (7).
Sader, E. y Gentili P. (comp.) (2003) La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. CLACSO. Eudeba.
Silva Flores, C. y Rodríguez, N. y Khan, J. (Coord.) (2019). América Latina, una integración regional fragmentada y sin rumbo. CLACSO.
Solano Boullon, E., y Miranda Delgado, R. (2019). El Estado de bienestar en América Latina. Cuadernos Del Claeh, 38 (110), 253-272. https://doi.org/10.29192/CLAEH.38.2.1
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Carlos Ciappina, Patricia Rodrigo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.