Viaje en el tiempo: las percepciones en torno al paisaje en la Ciudad de Córdoba
Keywords:
Educación ambiental, teatro, paisaje, naturaleza, percepcionesAbstract
En este trabajo me propongo analizar las transformaciones que ha sufrido el paisaje de la ciudad de Córdoba en su historia de ocupación y consolidación socioterritorial, y las distintas percepciones sociales construidas alrededor de este proceso. Es de mi interés comprender cómo la población de Córdoba se vincula hoy con esa naturaleza modificada, qué valores y sentidos le otorga, para lograr así intervenir y resignificar esa relación. Para eso se toma el caso de la Reserva Natural Urbana San Martín, un territorio ubicado en el noroeste de la ciudad capital, que ha sido testigo de grandes transformaciones en los últimos años, y en el que las múltiples percepciones de sus servicios ecosistémicos han funcionado como disparadores de gran preocupación y urgencia para la acción. De esta manera, y considerando la complejidad de su historia y actores que la intervienen, es la intención determinar los contenidos y recursos necesarios para el desarrollo de la escaleta de una obra teatral, que pueda innovar el enfoque educativo de los conflictos ambientales. Para eso, el marco formal de la educación ambiental integral resulta esencial como medio para la institucionalización y aval social de la obra artística en la ciudad.
Downloads
References
Alvarez, T. N., & Castellan, W. (2014). El paisaje y las infraestructuras verdes como recursos emergentes para ordenamiento del territorio en el borde este y oeste de la ciudad de Córdoba en su interfase urbana - metropolitana. XXXIII ENCUENTRO Y XVIII CONGRESO ARQUISUR “Proliferaciones, desafíos de las ciudades/arquitecturas emergentes” .
Bertoni, M., & López, M. J. (2010). Percepciones sociales ambientales. Valores y actitudes hacia la conservación de la Reserva de Biosfera "Parque Atlántico Mar Chiquita" - Argentina. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos , Vol. 19, núm. 5, septiembre - octubre. pp 835-849
Boito, M. E., & Salguero Myers, K. A. (2021). Transformaciones socio territoriales y comunicación. Tres procesos implicados en el ordenamiento clasista de la ciudad de Córdoba (Argentina). Revista Pilquen, vol. 24 no. 3.
Bravo Font, M. (s.f.). El teatro como nueva herramienta de prevención y mediación en conflictos ambientales. España: Congreso Nacional del Medio Ambiente - Cumbre de Desarrollo Sostenible.
Colautti, V. (2014). Procesos de transformación urbana en la Ciudad de Córdoba. X Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales. , Córdoba.
Díaz Terreno, F., Caracciolo Vera, R., Debat, M., Pulido, M. E., & Páez Ferreyra, N. (2018). Proyectar la gran escala. Lectura, interpretación y proyecto en los territorios metropolitanos. Córdoba.
Eizaguirre Massé, P. (2009). El teatro como recurso para la educación ambiental. España: Centro Nacional de Educación Ambiental.
Higa, S. (3 de Julio de 2023). Un proyecto postergado: ampliar la Reserva San Martín para proteger el bosque nativo. Cba24n.
Latour, B. (1991). Nunca fuimos modernos: Ensayo de antropología simétrica. París: Éditions La Découverte.
Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis. Revista Latinoamericana.
Ley Nacional N° 27621/2021: Implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina (3 de junio de 2021). Boletín Oficial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Martínez, G. J., & Manzano-García, J. (2016). Estilos de percepción de la biodiversidad y su conservación en actores sociales de áreas protegidas de Córdoba. Revista del Museo de Antropología 9. IDACOR-CONICET / Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional de Córdoba - Argentina, 135-152.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2021). Especies exóticas invasoras en Argentina: Estrategia de comunicación y concientización de la ENEEI. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gobierno de la Nación.
Redacción La Tinta (26 de Abril de 2023) Reserva Natural Urbana San Martín: «La situación es desesperante». La Tinta.
Sánchez-Vizcaíno, E. (2015). Eco-teatro y concienciación medioambiental de la comunidad: La aplicación del teatro para la prevención de incendios forestales. EcoZon, 151-166
Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental. En M. Sato, & I. Carvalho, A pesquisa em educação ambiental: cartografias de uma identidade narrativa em formação. Porto Alegre: Artmed.
Seijas Cao, M. I. (2021). La Educación Ambiental a través de la dramatización en el nivel primario de la educación básica en el Perú. Lima, Perú: Bachillerato en Educación - Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima.
Schwarz, S., & Coronato, A. (2018). Valoración de recursos paisajísticos: estudio de percepción en Tierra del Fuego (Argentina) . Aportes y transferencias.
Soule, M. E., & Piper, L. K. (1992). Farmers, predators, and biodiversity: Developing the science of management in agroecosystems. Island Press.
Tamburini, D., & Rodríguez, J. M. (2020). Pensar a Córdoba como el Gran Córdoba. Consideraciones ambientales de la segunda gran conurbación de la Argentina. En J. E. Speranza, Universidad Libre del Ambiente. 25 años. (págs. 187-192). Córdoba: Municipalidad de Córdoba.
Trípodi, V. (2020). Intervenciones artísticas en el espacio urbano en torno a la inundación de la ciudad de La Plata. AVANCES, (29), 249-264. Córdoba: CePIA, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/article/view/28746
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Estefanía Alicia Kiessling
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.