RESUMEN. Tecnologías, subjetividad y educación, aportes desde la formación

Autores/as

  • Gómez Soledad Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Susana Martins Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palabras clave:

Tecnologías, subjetividad y educación

Resumen

En un contexto de pospandemia globalizada y veloz avance tecnológico, la pregunta por las implicancias de dicho avance sobre los modos de constitución de las subjetividades se vuelve urgente y necesario. No se trata sólo de analizar los usos, las apropiaciones, el funcionamiento y la eficacia de las tecnologías sino de comprender los supuestos que acarrea la noción de innovación tecnológica, sus modos de vinculación con lo humano y la necesidad de abordar críticamente la pregunta por la formación, ¿Qué implica formarse en y con tecnologías? 

A diferencia de otros saltos “cualitativos” de la humanidad, que se sostuvieron durante siglos, la cultura digital sólo lleva 40 años con nosotros y la profundidad de sus efectos ha modificado sustancialmente el modo en que percibimos el tiempo, el espacio, los vínculos, los cuerpos además de importantes cambios a nivel de lo cognitivo. ¿Cómo conocemos y cómo nos vinculamos con ese saber? es una pregunta que permite el desplazamiento hacia la dimensión de lo epistémico en relación con lo humano. Y que nos permite, comenzar a reconocer las consecuencias de la intervención tecnológica en el modo en que nos configuramos como sujetos.

Nos preguntamos cómo afecta la tecnología los procesos de socialización, el modo de vincularnos con los otros y con las normas, la dislocación del lazo social tal como lo conocemos y las nuevas formas de participación e interacción ciudadana. Porque asumimos, junto a Pérez Gómez (2012) que “las tecnologías inteligentes no pueden considerarse simples vehículos que transportan la información, sino que modifican sustancialmente la manera en que el sujeto se construye a sí mismo”. Y en este marco las prácticas educativas como espacios de formación se nos vuelven evidentes, para pensar las intervenciones y sus posibles efectos. Al mismo tiempo apuntamos a pensar la noción de información en relación a los procesos de crecimiento -de “formarse”- y a la naturaleza y régimen de existencia y circulación de los conocimientos y los recursos cognitivos en las sociedades informacionales. Se trata de dejar en un segundo plano los aspectos meramente tecnológicos de esta transformación para concentrarse en sus consecuencias respecto de la definición de hombre, ya que desde allí se despliegan consecuencias directas sobre los modos de concebir la educación.

Dado que la técnica y las tecnologías no son “aplicaciones” sobre la producción y los vínculos sino una zona de las relaciones sociales, buscamos reflexionar sobre la trayectoria de la noción de información en relación a las esferas donde mejor puede verse su modo productivo específico. La conversión de todo en información es un horizonte organizador donde el cerebro es maquinizado y mediatizado, en un complejo proceso de altísima relevancia cognitiva, gnoseológica, política. Si la multiplicidad de emisores informacionales asedia al quehacer cotidiano, ¿qué singularidad ofrece la educación en tiempos de sobreabundancia informativa? Desde acá partimos para volver a preguntarnos por la subjetividad, la producción de sentido social, el conocimiento, los modos de aprender, los procesos de formación y el rol de las instituciones y los y las docentes al interior de las mismas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gómez Soledad, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

 

 

 

Susana Martins, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

 

 

Descargas

Publicado

2024-08-26

Cómo citar

Soledad, G. ., & Martins, S. . (2024). RESUMEN. Tecnologías, subjetividad y educación, aportes desde la formación. Actas De Periodismo Y Comunicación, 9(1). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/8176

Número

Sección

Comunicación digital, democracia y soberanía digital