Para un periodista no hay nada mejor que otro periodista
Resumo
La ponencia registra un abanico de particularidades del campo periodístico de la ciudad de Villa María relevadas mediante el estudio de prácticas productoras de información en medios de comunicación públicos y privados. Aplicando la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu (2010) respecto del análisis de los fenómenos del mundo social y recuperando los planteos de su estudio del campo periodístico francés, indagamos el establecimiento de mecanismos y prácticas en el seno de la actividad informativa que desarrollan los agentes sociales configurados por su tarea de producción noticiosa en la ciudad ubicada en el centro geográfico de Argentina.
La indagación nos reveló la existencia de revistas mensuales que producen su hacer noticioso con la actuación de otros periodistas, segmentos televisivos cuyos invitados frecuentes son otros periodistas y estaciones de radio que resuelven con recurrencia entrevistar a otros periodistas. Entendemos que estas prácticas indican el abandono del precepto que ordenaba “no hacer periodismo sobre periodistas” y su ocurrencia permite sospechar efectos de campo. Observamos como regularidad que esta práctica es una marca distintiva en los productos periodísticos de reciente aparición y conjeturamos que puede responder a una voluntad de los noveles periodistas para tributar su ingreso al campo explicitando una concesión de legitimidad a los “padres fundadores” pero también como ejercicio de resolución práctica de una demanda de noticiabilidad constante y ampliada. Además contribuye a la puesta en acto de reconocimientos recíprocos que solapan la dimensión competitiva en beneficio de estrategias de conversión de capitales en la vinculación con otros campos del espacio social.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.