Área de Género del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata: tensiones y desafíos

Autores

  • Merlina Pierini Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palavras-chave:

Comunicación, género, planificación, Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, feminismos, deporte

Resumo

La presente ponencia pretende resumir en líneas generales mi trabajo integrador final (TIF) titulado: «Participación activa de mujeres en institución socio-deportiva: Ejecución de la Subcomisión de Género del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata». El mismo resultó un híbrido entre una producción y una reflexión de prácticas, en el cual se gestionó el espacio desde cero en la institución y se realizó un recorte temporal de ocho meses en la intervención para generar unos lineamientos que devinieron en el producto comunicacional.

El trabajo de campo se inició en febrero del 2018 y en junio del mismo año, se oficializó el espacio con algunas modificaciones a las planteadas inicialmente. El Área de Género fue un proyecto que trascendió al TIFy que en la actualidad, se encuentra en vigencia con el mismo fin, la lucha por la eliminación de la violencia y las desigualdades de géneros en el mundo del deporte, específicamente en los clubes de fútbol profesional.

Esta producción pretende no solo exteriorizar el proceso que devino en la tesis, sino también a partir de la continua intervención en el espacio, poder exponer e indagar nuevas problemáticas en relación a la práctica de las teorías feministas en los clubes de fútbol, estos últimos entendidos como uno de los bastiones más fuertes del patriarcado.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

AAVV (2012). Hacia la Tesis: Itinerarios conceptuales y metodológicos para la investigación en comunicación. La Plata: Instituto de Investigaciones en Comunicación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.
Barrancos, D. (2011). “Género y Ciudadanía en la Argentina”. Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies Vol. XLI: 1-2 2011, pp. 23-39
Bidart, M. L.; Bruno, D.; Demonte, F.; Radulich, G.; Rosciano, M.; Tufró, L. (2003). Compartir el mundo: actuar en clave de género. Buenos Aires, Argentina: Editorial Trama, Pico de lora.
Enz, A.; Franco, V.; Spagnuolo, V. (2012). Manual de comunicación para organizaciones sociales: hacia una gestión estratégica y participativa. Capital Federal, Argentina: Asociación Civil COMUNIA.
Ferrando García, M. (1990). «Aspectos sociales del deporte: una reflexión sociológica». España: Alianza Deporte.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial, Norma.
Mata, M. C. (1995). «Interrogaciones sobre el consumo mediático», en Nueva Sociedad (N° 140). pp. 90-101. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/2455_1.pdf
Sautu, Ruth (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires, Argentino: CLASCO.
Smircich, L. (1983). «Concepts of Culture and Organizational Analysis», en Administrative Science Quarterly, 28: 339-358,
Szpunt, I.; Bragagnolo, S. (2014). «¿Géneros, feminismos, lo femenino...cosas de mujeres?», en Conclusiones Analíticas; año 1, no1. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39204
Uranga, W. (2016). Conocer, transformar, comunicar. Buenos Aires, Argentina: Editora Patria Grande.

Publicado

2019-09-04

Como Citar

Pierini, M. (2019). Área de Género del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata: tensiones y desafíos. Actas De Periodismo Y Comunicación, 5(1). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5521

Edição

Seção

Género