La construcción periodística de Caras y Caretas frente a la Gran Huelga Ferroviaria de 1917

Autores/as

Palabras clave:

Huelga ferroviaria, obreros, radicalismo, periodismo

Resumen

Durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) se sucedieron una innumerable cantidad de huelgas obreras, en especial durante los primeros años del periodo presidencial. Las huelgas ferroviarias figuran entre los conflictos más importantes de ese momento, por su condición de estratégicos para la economía nacional y por la cantidad de trabajadores involucrados.

La Gran Huelga Ferroviaria sucedida en la primavera de 1917, fue uno de los conflictos más importantes de ese año. Entre las novedades de este conflicto está el hecho de que el gobierno ejerció de mediador entre la empresa y los trabajadores, asumiendo una posición favorable a estos últimos. Otro aspecto de interés es el activismo de las mujeres y las familias de los ferroviarios en la organización de la huelga. En ese sentido, se propone ahondar en la construcción periodística que efectuó la revista Caras y Caretas en torno a este conflicto obrero de trascendencia para la economía y la política nacional. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BILSKY, E. J. (1984). La semana trágica, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
BOURDIEU, Pierre (2012). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus.
BORRAT, Héctor (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A.
CHARTIER, Roger (1995). Sociedad y escritura en la edad moderna. México: Instituto Mora.
_________________ (1992). El mundo como representación. Barcelona: Legasa.
DI MARE, María F (2018). La construcción del discurso periodístico de la revista Caras y Caretas frente a la represión de la Semana Trágica de 1919. En Revista Internacional de Historia y Comunicación, n° 10, 2018.
FALCÓN, Ricardo y Monserrat, Alejandra (2000). Estado, empresas, trabajadores y sindicatos. En Falcón, Ricardo (edit) (2000). Democracia, conflicto social y revolución de ideas (1916-1930). Buenos Aires: Sudamericana.
GARCÍA F, Mercedes y Gayol, Sandra (2015). Ramón Falcón: asesinato político y usos políticos de la muerte. En Gayol, Sandra y Kessler Gabriel (Edits) (2015). Muerte, política y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Edhasa.
GERCHUNOFF, P. (2016). El eslabón perdido. La economía política de los gobiernos radicales (1916-1930). Buenos Aires: Edhasa.
GODIO, Julio (1985). La semana trágica de enero de 1919, Buenos Aires, Hyspamerica.
GUTIÉRREZ, Leandro y Romero, Luis A. (2007). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
HOGGART, Ricard (2013). La cultura obrera en la sociedad de masas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
HOROWITZ, Joel (2015). El radicalismo y el movimiento popular (1916 - 1930). Buenos Aires: Edhasa.
ITURRIZA, M. y Pelazas, M. (2001). Imágenes de una ausencia. La presencia de la mujer en la fotografía de prensa argentina de 1920 a 1930. Buenos Aires: Prometeo.
NAVARRETE, José A (2009). Fotografiando en América Latina. Ensayos de crítica histórica. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana.
PALERMO, Silvana (2018). Mujeres, socialismo y política electoral en las revistas ilustradas argentinas (1900- 1910). Ponencia presentada en las V Jornadas Política de masas y cultura de masas en América Latina: reflexiones teóricas y estudios de caso. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Buenos Aires.
_________________ (2014). La acción del Departamento Nacional del Trabajo frente a los conflictos laborales en los ferrocarriles y su intervención en la gran huelga de 1917. En Lobato, M. y Suriano, J. (2014) (comps). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955). Buenos Aires: Edhasa.
_________________ (2008). ¿Trabajo masculino, protesta femenina? La participación de las mujeres en la gran huelga ferroviaria de 1917. En Bravo, C.; Gil L, F. y Pita Valeria (2008) (comps). Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX. Tucumán: Edunt.
PRIETO, Adolfo (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
ROCK, David (2010). El radicalismo argentino. 1890-1930. Buenos Aires: Amorrortu.
SARLO, Beatriz (2011). El imperio de los sentimientos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
SAÍTTA, Sylvia (2013). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
SCOTT, Joan W (2012). Las mujeres y los derechos del hombre. Feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
STEIMBERG, Oscar (1993). Leyendo historietas. Textos sobre relatos visuales y humor gráfico. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
THOMPSON, Edward P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.
VARELA, Gustavo (2017). La guerra de las imágenes. Una historia visual de la Argentina. Buenos Aires: Ariel.

Fuentes hemerográficas de Caras y Caretas

GLAUDA (1917, marzo 24). “La huelga de los musolinos”. N° 964.
RIMBAU, Joaquín (1917, abril 7). “La huelga de los barrenderos”. N° 966.
S/A (1917, octubre 13). “Huelga de locatarios en los mercados”. N° 993.
S/A (1917, julio 7). “De Rosario”. N° 979
S/A (1917, julio 14). “La huelga en Tafí Viejo”. N° 980
S/A (1917, agosto 4). “Huelga de ferroviarios”. N° 983
S/A (1917, agosto 18). “La huelga ferroviaria en Rosario”. N° 985.
S/A (1917, agosto 25). “La huelga en el Central Argentino”. N° 986.
S/A (1917, septiembre 29). “La huelga general ferroviaria”. N° 991.
S/A (1917, octubre 20). “Ecos sangrientos de la huelga”. N° 994.
S/A (1917, octubre 27). “Caras y Caretas. Sus expediciones en el periodo de la huelga”. N° 995.
S/A (1917, diciembre 1). “Ford el auto universal. Aviso importante”. N° 1000.

Descargas

Publicado

2019-10-01

Cómo citar

Di Mare, M. F. (2019). La construcción periodística de Caras y Caretas frente a la Gran Huelga Ferroviaria de 1917. Actas De Periodismo Y Comunicación, 4(3). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5589