Las representaciones sociales en torno a la devoción al Gauchito Gil en los barrios de La Plata

Autores

  • Nelson David Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Alejandro Helmut Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palavras-chave:

Representaciones, cultura, símbolos, creencias populares

Resumo

Esta presentación consiste enun resumen de nuestro Trabajo Integrador Final (TIF) titulado Las representaciones sociales en torno a la devoción al Gauchito Gil en los barrios de La Plata, en el cual nos interesamos en explorar la penetración cultural del fenómeno en nuestro entorno geográfico cotidiano.

Proponemos una mirada comunicacional apuntada a dilucidar sentidos y significados construidos alrededor de esta práctica social de contenido religioso. Con esta premisa abordamos esquemas simbólicos y culturales que los sujetos construyen en la comunicación y en la interacción, en este caso alrededor de una creencia popular con origen en la provincia de Corrientes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Nelson David, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

 

 

Referências

Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf
Archenti, A. y Ametrano, L. (2015). “El proceso ritual, estructura y anti estructura”. Ficha de cátedra Antropología Social y Cultural. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP.
Barbero Martin, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, Cultura y hegemonía. Barcelona, España: GG Mass Media.
Carozzi, M. J. (2006). Antiguos difuntos y nuevos difuntos: las canonizaciones populares en la década del ’90. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Entre Santos, Cumbias y Piquetes. Las culturas populares en la Argentina Reciente.Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Cosso, P. (2009). “Identidad religiosa en torno al culto al Gauchito Gil”. Universidad Nacional de San Luis. Recuperado de https://es.scribd.com/document/35925826/Gauchito-Gil-Identidad-Religiosa-Analisis-antropologico
Geertz, Clifford (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory.Chicago: AldinePress.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Morgante, M. G. (2004). “Cosmología, mitología y chamanismo en la Puna de Susques”. Facultad de Ciencias Naturales y Museo -UNLP. En: Díaz Ledesma, Lucas G. La importancia de los relatos míticos en la construcción de la identidad de género. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP.
Semán, P. (2005). “Pierre Sanchis en la coyuntura de las ciencias sociales de la religión”. Centro de Investigaciones Etnográficas-Escuela de Humanidades / Universidad Nacional de San Martín. Recuperado de https://seer.ufrgs.br/CienciasSociaiseReligiao/article/view/2285
-------------- (2006). Bajo Continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla.
Varsavky, J. (3-12011). “En busca del sincretismo correntino”, en Página /12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-159735-2011-01-03.html
Wrigth, P. (2011). “¿En qué y por qué creen los que creen?”,en Revista Ñ, Clarín. Recuperado de http://antropologiadelareligion.blogspot.com/2011/02/pablo-wright-en-n-en-que-y-por-que.html

Publicado

2019-11-12

Como Citar

David, N., & Helmut, A. (2019). Las representaciones sociales en torno a la devoción al Gauchito Gil en los barrios de La Plata. Actas De Periodismo Y Comunicación, 5(1). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5649

Edição

Seção

Jóvenes y territorios